La madrugada del 27 de diciembre, la NASA ha recibido una señal del espacio que se esperaba con cierta tensión. La sonda Parker, que estudia el Sol mediante pasos muy cercanos, ha emitido una breve transmisión con la que indicaba que se encontraba operativa y en buenas condiciones, después de convertirse, la madrugada del día 24, en la nave espacial que más se ha acercado al astro rey haciéndolo a una distancia 10 veces menor que la de Mercurio.
Para proteger sus instrumentos, las comunicaciones con la Parker se discontinuaron poco antes de la maniobra. Una vez recuperado el contacto, ahora la NASA espera recibir los datos precisos de la operación de acercamiento al Sol a partir del día 1 de enero.
Esta misión tiene como objetivo analizar la corona solar, la región que envuelve el Sol y que se encuentra a 1,5 millones de grados de temperatura. Los datos que recopilará permitirán entender mejor algunos de los fenómenos más violentos de nuestra estrella y que pueden generar, en la Tierra, las llamadas tormentas geomagnéticas con afectación a nuestra tecnología.
La nave que ha tocado el Sol
La nave Parker fue lanzada al espacio en 2018. Desde entonces, y mediante correcciones de trayectoria facilitadas por pasos cercanos al planeta Venus, ha ido siguiendo órbitas cada vez más próximas al Sol. El primero de estos acercamientos tuvo lugar el 6 de noviembre de 2018 y a una distancia de 24 millones de kilómetros de la estrella.
Representación artística del paso que la nave Parker ha realizado cerca del Sol, superando los récords anteriores tanto de distancia como de velocidad
El hito conseguido hace tan solo unos días ha tenido lugar en la órbita número 22, y ha consistido en un paso a tan solo 6,1 millones de kilómetros de distancia del Sol, batiendo su propio récord de acercamiento conseguido en la órbita anterior.
La maniobra también ha servido para que se haya superado la velocidad más elevada jamás alcanzada por una nave espacial. Parker se ha movido, nada más y nada menos, que a 191 kilómetros por segundo.
El final de la misión está previsto para el año que viene. En concreto, su última órbita se completará el 19 de junio de 2025, y en ese momento la velocidad de la nave alcanzará los 200 kilómetros por segundo.
Un escudo protector
Durante la operación de acercamiento, la nave ha tenido que soportar temperaturas de aproximadamente 1.000ºC, y sus instrumentos científicos han sido protegidos por un escudo térmico de 11,4 centímetros de grosor compuesto por carbono y con una capa cerámica capaz de reflejar una gran parte de la luz que recibe.
Técnicos de la NASA instalan el escudo protector que protege a la nave Parker de temperaturas superiores a los 1.000ºC
El diseño de este escudo, que funciona conjuntamente con un sistema de disipación de calor, representó un gran desafío de ingeniería y requirió 10 años de trabajo. Mide 2,4 metros de diámetro y pesa tan solo 73 kilogramos. Es capaz de resistir los 1.400ºC y lograr que los equipos que protege puedan funcionar notando una temperatura de apenas 29ºC.
Las partes más expuestas de la nave, y que no pueden protegerse con el escudo, están fabricadas con materiales y aleaciones de titanio, molibdeno y zirconio, y pueden aguantar hasta los 2.500ºC. Asimismo, los cables utilizados son de niobio y capaces de operar bajo estas temperaturas tan extremas.
Entendiendo el Sol
El Sol está rodeado por una enorme región denominada corona, donde se alcanzan temperaturas del orden del millón y medio de grados. Este hecho resulta sorprendente, ya que la superficie de la estrella se halla a 5.500ºC.
En esta fotografía se puede apreciar la estructura de la corona solar, aprovechando el momento de la totalidad de un eclipse de Sol
Los científicos creen que es en la corona solar donde se activan los mecanismos que lanzan hacia el espacio enormes cantidades de partículas, como consecuencia de cambios en el campo magnético del Sol. Estos flujos de material reciben el nombre de viento solar.
Las partículas del viento solar, principalmente protones, electrones y núcleos de helio, transportan mucha energía y son perjudiciales para la vida. Afortunadamente, la Tierra nos ofrece una protección natural muy efectiva, con un escudo magnético que es capaz de atrapar el viento solar antes que alcance la superficie.
Sin embargo, si las emisiones solares son muy intensas (lanzadas al espacio por erupciones bruscas denominadas eyecciones de masa coronal), el campo magnético terrestre se satura y es entonces cuando se generan las tormentas geomagnéticas, con perturbaciones que pueden afectar, y de manera grave, a las comunicaciones e incluso a satélites e infraestructuras esenciales en superficie (como centrales eléctricas). Es importante notar que, incluso en estas condiciones de saturación, el campo magnético de la Tierra sigue funcionando casi a la perfección como protector de la vida en nuestro planeta.
Representación de las eyecciones de partículas que se generan en la corona solar
Debido al impacto que el viento solar y las eyecciones de masa coronal tienen sobre un mundo cada vez más tecnificado, es lógico que el estudio de la corona del Sol sea una de las prioridades de la investigación astronómica. De ahí la importancia de la misión Parker, la primera que ha transitado a través de la corona solar.
La emoción de Parker
La nave lleva el nombre de Eugene Parker, el científico norteamericano que, en 1958, predijo la existencia del viento solar en un artículo que, en su momento, generó una intensa controversia y la oposición de gran parte de la comunidad científica.
Eugene Parker, el científico que se aventuró a sugerir, en 1958, la presencia del viento solar
Cuatro años después de la publicación del estudio, en 1962, la nave de la NASA Mariner 2 confirmaba, desde el espacio, la presencia del sorprendente flujo de partículas que había anunciado Parker.
El día del lanzamiento de la sonda solar Parker, el 12 de agosto de 2018, el científico pudo contemplar, a sus 91 años de edad y rodeado de su familia, el inicio del viaje de la nave que fue bautizada en su honor y que tenía como objetivo tocar, prácticamente, el Sol.
