El cáncer sigue siendo un enorme desafío que requiere estrategias terapéuticas innovadoras, más selectivas y menos tóxicas. En el caso de los cánceres hematológicos, se han logrado avances significativos gracias a las terapias con células CAR-T y los inhibidores de puntos de control inmunitarios. Sin embargo, el éxito de estos tratamientos en tumores sólidos sigue siendo limitado. Un equipo dirigido por Marc Veldhoen, del Instituto Gulbenkian de Medicina Molecular (GIMM), de Portugal, busca mejorar las células T para que tengan más éxito al atacar estos tumores.
Las células T tienen receptores casi únicos con los que pueden reconocer de forma muy específica un agente infeccioso o una célula tumoral. En el caso de las células CAR-T, las propias células T del paciente han sido equipadas con un receptor que reconoce una parte de sus células tumorales. Como estas células T circulan principalmente en los sistemas sanguíneo y linfático, la terapia funciona bien contra los cánceres de sangre. Sin embargo, muchos tumores se encuentran en la profundidad del tejido y, por lo tanto, son mucho más difíciles de acceder para las células CAR-T, explica el investigador.
Algunas células T de memoria tienen atributos que las hacen más adecuadas para penetrar en tumores sólidos. En particular, el equipo se basa en células T de memoria residentes en los tejidos, que no circulan, sino que se instalan en el tejido en el sitio de la infección. “Esperamos poder utilizarlas proporcionando estas propiedades a las células CAR-T, transformándolas con la capacidad de penetrar en tumores sólidos y, con suerte, tener éxito”, afirma Veldhoen.
El grupo de trabajo ya cuenta con un protocolo para producir células T de memoria residentes en los tejidos in vitro utilizando células de ratón. Aunque las vías y las moléculas están muy conservadas, es importante que estos hallazgos puedan traducirse utilizando células humanas.
Declaración de transparencia: Esta investigación está financiada por la Fundación “la Caixa”, entidad que apoya el canal de información científica Big Vang.