Inmunología, la medicina del futuro

CaixaResearch Institute

La investigación inmunológica mejorará el tratamiento de enfermedades infecciosas, oncológicas, neurodegenerativas y autoinmunes

Imagen virtual del futuro CaixaResearch Institute

Imagen virtual del futuro CaixaResearch Institute

REDACCIÓN / Otras Fuentes

“Una idea brillante”. Así es como calificó el inmunólogo Carl June, pionero de las terapias CAR-T que han transformado el tratamiento de varios cánceres y firme candidato al premio Nobel, el proyecto de construir un gran centro de investigación de inmunología en Barcelona con la perspectiva de desarrollar nuevas terapias médicas. “Hemos aprendido que el sistema inmune está en el origen de muchas enfermedades, como cardiovasculares, neurodegenerativas, autoinmunes…”, argumentó June en una entrevista con La Vanguardia el pasado octubre. “Tener una comprensión más profunda de la inmunología será beneficioso para muchas áreas de la medicina”.

Este es el objetivo del CaixaResearch Institute (CRI), el primer centro de investigación de España dedicado a la inmunología, que tiene previsto iniciar su actividad con cinco equipos científicos a finales del 2025. Después crecerá a un ritmo de cuatro nuevos grupos de investigación al año, hasta alcanzar el pleno rendimiento en el 2033 con 45 grupos de investigación y más de 500 trabajadores.

El nuevo instituto iniciará su actividad a finales de este año con cinco grupos de investigación 

La creación del instituto ha sido impulsada personalmente por Isidro Fainé, presidente de la Fundación La Caixa, que ha convertido la fundación bancaria en la cuarta entidad filantrópica del mundo y segunda europea que más apoya la investigación biomédica, por detrás únicamente de la Fundación Gates (EE.UU.), el Instituto Médico Howard Hughes (EE.UU.) y The Wellcome Trust (Reino Unido).

El CRI se está construyendo junto a la ronda de Dalt en Barcelona, frente al Museo CosmoCaixa. El primer módulo, que entrará en servicio este año, tiene una superficie útil de 3.500 metros cuadrados y capacidad para cinco equipos de investigación. El instituto contará con otros cinco módulos que estarán terminados en el 2026 y que añadirán 20.000 metros cuadrados más al complejo.

Imagen virtual del futuro CaixaResearch Institute Crédito: Fundación La Caixa

Imagen virtual del futuro CaixaResearch Institute Crédito: Fundación La Caixa

REDACCIÓN / Otras Fuentes

Pero no está previsto ocupar todo el espacio disponible desde el principio, porque se ha preferido priorizar la excelencia antes que la búsqueda de resultados inmediatos. Por ello, se ha optado por incorporar nuevos grupos de investigación de manera progresiva a lo largo de nueve años con el objetivo de fichar solo a científicos de primer nivel.

Fainé ha encargado la dirección científica del proyecto al oncólogo Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), mientras que la dirección ejecutiva se ha encomendado a Àngel Font, que también es director general adjunto de la fundación bancaria.

“La inmunología es una piedra angular de la medicina moderna. Ha allanado el camino para el desarrollo de nuevas terapias que están transformando el tratamiento de un número incontable de personas”, declaró Josep Tabernero en el acto de colocación de la primera piedra del instituto, en el 2023.

Lee también

El CaixaResearch Institute empieza a fichar a científicos líderes en inmunología

Josep Corbella
Imagen virtual de cómo será el CaixaResearch Institute cuando se inaugure

Entre las especialidades médicas que la inmunología está transformando, se encuentran aquellas en que trabajan otros centros de investigación biomédica financiados por la Fundación La Caixa, como la oncología (la fundación aporta parte de la financiación del VHIO), las enfermedades neurodegenerativas (participa en el centro de investigación BarcelonaBeta, vinculado a la Fundación Pasqual Maragall) o las infecciosas (financia los institutos IrsiCaixa e ISGlobal).

El CRI tiene previsto colaborar con estos centros, pero no nutrirse de ellos, ya que el objetivo no es debilitarlos sino reforzarlos. Tampoco se propone fichar a investigadores de otras instituciones científicas del área de Barcelona, ya que el proyecto no quiere instigar rivalidades locales sino potenciar la capitalidad de la ciudad en biomedicina.

La Fundación La Caixa aportará la financiación necesaria para la puesta en marcha y para el funcionamiento del instituto. Pero, como es habitual en centros de investigación, el CRI captará gran parte de sus recursos en convocatorias competitivas nacionales e internacionales. Este sistema de financiación es el mismo que funciona con éxito en centros públicos de investigación, donde los gobiernos aportan financiación para el funcionamiento basal y los científicos obtienen recursos propios para sus proyectos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...