¿Una prueba fácil, rápida y económica para detectar el dengue y la malaria?

Preguntas Big Vang

El equipo que desarrolla el test espera disponer de un prototipo a finales de este año

Horizontal

La malaria infecciosa se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra

Terceros

Una de cada cuatro personas que regresan con fiebre tras un viaje internacional tiene malaria o dengue, dos enfermedades que pueden desencadenar síntomas graves. Sin embargo, en los países, como España, donde estas enfermedades no son endémicas, el diagnóstico suele realizarse en centros especializados, lo que suele demorar su detección y dificulta el inicio de un tratamiento adecuado. Un proyecto coordinado entre el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal) y la Universitat Rovira i Virgili (URV), liderado por Claudio Parolo, se propone demostrar que una prueba rápida, capaz de detectar ambas infecciones de forma simultánea, agilizaría el diagnóstico en entornos no especializados, como servicios de urgencias de hospitales, centros de atención primaria o incluso farmacias.

Con esta prueba, argumenta Parolo, se logra un manejo clínico más preciso, una mejor optimización de los recursos y, además, esta detección precoz es fundamental para controlar la propagación de enfermedades emergentes o reemergentes con potencial riesgo de introducción en España, como el dengue, “permitiendo establecer medidas de vigilancia y control más eficaces y protegiendo tanto a la población local como al sistema sanitario frente a posibles brotes”.

El test se sustenta en la tecnología de aptámeros, secuencias cortas de ADN seleccionadas artificialmente para reconocer con alta especificidad ciertas proteínas diana, en este caso asociadas a la malaria y al dengue. Al combinar estos aptámeros con nanopartículas de oro y la plataforma de flujo lateral (un formato similar a las pruebas rápidas de COVID o de embarazo), se consigue un dispositivo estable, de bajo coste, específico y fácil de utilizar. El equipo de la URV encabezado por Ciara O ‘Sullivan ha seleccionado los aptámeros específicos para dengue, mientras que el grupo del ISGblobal ha identificado los correspondientes para malaria. El objetivo es disponer de un prototipo finalizado hacia finales de este año.

Declaración de transparencia: Esta investigación está financiada por la Fundación “la Caixa”, entidad que apoya el canal de información científica Big Vang.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...