Un nuevo tipo de fármacos orales puede prevenir los ataques de migraña, reduciendo su frecuencia, duración e intensidad, y en algunos casos incluso evitando que se produzca el dolor de cabeza característico de la enfermedad.
Dos de estos fármacos, técnicamente llamados gepantes, ya están disponibles en España. La Sociedad Internacional de Cefalea (IHS, por sus iniciales en inglés) publicó el 25 de abril una guía actualizada de práctica clínica en que aboga por que los gepantes se utilicen como primera opción para la prevención de la migraña, y no como segunda o tercera opción si otros tratamientos han fracasado.
Será “un cambio muy importante para las personas con migraña”, declara la neuróloga Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del hospital Vall d’Hebron en Barcelona y coautora de la guía de práctica clínica de la IHS.
Los fármacos reducen la frecuencia, duración e intensidad de las crisis, y en algunos casos evitan la cefalea
“Hasta ahora recomendábamos no medicarse antes del ataque de migraña porque nos preocupaba que los pacientes abusaran de los analgésicos, que no son inocuos; ahora, con estos nuevos fármacos, podemos recomendar la medicación de manera preventiva” porque los resultados de los ensayos clínicos demuestran que son más eficaces y más seguros para la prevención de los ataques de migraña.
Unos cinco millones de personas sufren ataques de migraña en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Más del 40% de los casos están sin diagnosticar y solo una de cada seis personas afectadas utiliza una medicación correcta. La enfermedad, que puede llegar a ser altamente discapacitante, afecta al triple de mujeres que de hombres. Puede iniciarse en la infancia o, más habitualmente, en la adolescencia o el inicio de la etapa adulta, y alcanza un pico alrededor de los 35-40 años, la edad en que son más frecuentes los ataques de migraña.

Cómo se origina la migraña en el cerebro
La migraña es una disfunción del llamado sistema trigeminovascular, que incluye las neuronas del nervio trigémino, el más complejo de los nervios craneales
Arterias intracraneales
La activación del sistema trigeminovascular causa
una dilatación de las arterias intracraneales en
las meninges
Meninges
Cráneo
Arterias intracraneales dilatadas
Meninges:
Cráneo
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Cerebro
Neuronas del trigémino
Su cuerpo central se encuentra en el ganglio trigémino y sus axones inervan las meninges. Transmiten la sensación de dolor desde las meninges al ganglio trigémino
Meninges
Neuronas
del trigémino
Ganglio trigémino
Ganglio trigémino
Tiene la función de transmitir información
sensorial, principalmente desde la cara
y la mandíbula, hasta el cerebro
Glangio trigémino
Nervio trigémino
Tronco del encéfalo
En la migraña, la sensación de dolor se transmite
desde el ganglio del trigémino hasta el tronco
del encéfalo
Tronco
encefálico
Ganglio
trigémino
Tálamo
Desde el tronco del encéfalo, otras neuronas del sistema trigeminovascular retransmiten la señal hasta el tálamo
Tálamo
Tronco
encefálico
Córtex somatosensorial
Desde el tálamo, la señal se retransmite al córtex somatosensorial (que interpreta información del sistema táctil, como la percepción del dolor) y
a otras áreas del córtex
Córtex
somatosensorial
Tálamo
Inhibidores del CGRP
Fármacos que inhiben el péptido relacionado
con el gen de la Calcitonina (CGRP), que tiene
un efecto vasodilatador de las arterias
intracraneales, han demostrado eficacia
en el tratamiento de la migraña
Péptido CGRP
Inhibidor de eceptor del péptido CGRP
Receptor del péptido CGRP
Fuente: The New England Journal of Medicine / Nature
LV

Cómo se origina la migraña en el cerebro
La migraña es una disfunción del llamado sistema trigeminovascular, que incluye las neuronas del nervio trigémino, el más complejo de los nervios craneales
Arterias intracraneales
La activación del sistema trigeminovascular causa
una dilatación de las arterias intracraneales en
las meninges
Meninges
Cráneo
Arterias intracraneales dilatadas
Meninges:
Cráneo
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Cerebro
Neuronas del trigémino
Su cuerpo central se encuentra en el ganglio trigémino y sus axones inervan las meninges. Transmiten la sensación de dolor desde las meninges al ganglio trigémino
Meninges
Neuronas
del trigémino
Ganglio trigémino
Ganglio trigémino
Tiene la función de transmitir información
sensorial, principalmente desde la cara
y la mandíbula, hasta el cerebro
Glangio trigémino
Nervio trigémino
Tronco del encéfalo
En la migraña, la sensación de dolor se transmite
desde el ganglio del trigémino hasta el tronco
del encéfalo
Tronco
encefálico
Ganglio
trigémino
Tálamo
Desde el tronco del encéfalo, otras neuronas del sistema trigeminovascular retransmiten la señal hasta el tálamo
Tálamo
Tronco
encefálico
Córtex somatosensorial
Desde el tálamo, la señal se retransmite al córtex somatosensorial (que interpreta información del sistema táctil, como la percepción del dolor) y
a otras áreas del córtex
Córtex
somatosensorial
Tálamo
Inhibidores del CGRP
Fármacos que inhiben el péptido relacionado
con el gen de la Calcitonina (CGRP), que tiene
un efecto vasodilatador de las arterias
intracraneales, han demostrado eficacia
en el tratamiento de la migraña
Péptido CGRP
Inhibidor de eceptor del péptido CGRP
Receptor del péptido CGRP
Fuente: The New England Journal of Medicine / Nature
LV

Cómo se origina la migraña en el cerebro
La migraña es una disfunción del llamado sistema trigeminovascular, que incluye las neuronas del nervio trigémino, el más complejo de los nervios craneales
Arterias intracraneales
La activación del sistema
trigeminovascular causa
una dilatación de las arterias
intracraneales en las meninges
Cráneo
Meninges
Meninges:
Cráneo
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
Arterias intracraneales dilatadas
Cerebro
Neuronas del trigémino
Su cuerpo central se encuentra
en el ganglio trigémino y sus
axones inervan las meninges. Transmiten la sensación de dolor desde las meninges al ganglio trigémino
Meninges
Neuronas
del trigémino
Ganglio trigémino
Ganglio trigémino
Tiene la función de transmitir
información sensorial, principalmente desde la cara
y la mandíbula, hasta el cerebro
Glangio trigémino
Nervio trigémino
Tronco del encéfalo
En la migraña, la sensación
de dolor se transmite desde
el ganglio del trigémino hasta
el tronco del encéfalo
Tronco
encefálico
Ganglio
trigémino
Tálamo
Desde el tronco del encéfalo,
otras neuronas del sistema
trigeminovascular retransmiten
la señal hasta el tálamo
Tálamo
Tronco
encefálico
Córtex somatosensorial
Desde el tálamo, la señal
se retransmite al córtex
somatosensorial (que interpreta
información del sistema táctil,
como la percepción del dolor)
y a otras áreas del córtex
Córtex
somatosensorial
Tálamo
Péptido CGRP
Inhibidores del CGRP
Fármacos que inhiben el péptido relacionado con el gen de la Calcitonina (CGRP), que tiene
un efecto vasodilatador de
las arterias intracraneales,
han demostrado eficacia en
el tratamiento de la migraña
Inhibidor de eceptor del péptido CGRP
Receptor del péptido CGRP
Fuente: The New England Journal of Medicine / Nature
LA VANGUARDIA

“Es una enfermedad estigmatizada”, apunta Pozo-Rosich. “A las personas que no la sufren les cuesta creer que es un problema médico importante, pero tiene un gran impacto en la calidad de vida”.
Las nuevas terapias son fruto de las investigaciones sobre el origen de la migraña, que han identificado el péptido CGRP como uno de los culpables de los ataques. En una persona sana, este péptido tiene un efecto vasodilatador y participa en la regulación de la tensión arterial, además de favorecer la curación de heridas y la reparación de tejidos. Pero durante un ataque de migraña se produce una liberación excesiva de CGRP en el sistema nervioso que causa inflamación y dolor. De ahí surgió la idea de que fármacos inhibidores de CGRP podían ser útiles para el tratamiento de la migraña.
Unos cinco millones de personas sufren ataques de migraña en España; el 75% de los casos afectan a mujeres
Los primeros fármacos que se desarrollaron contra el CGRP fueron anticuerpos monoclonales que se administran por inyección subcutánea o endovenosa en entornos hospitalarios y que están indicados para prevenir ataques de migraña. Los primeros se aprobaron en 2018 en la Unión Europea y en Estados Unidos y actualmente hay cuatro disponibles en España.
Posteriormente se desarrollaron fármacos contra el CGRP que se administran por vía oral. Dos de ellos están ya aprobados en Europa: el rimegepant, disponible en España desde septiembre de 2023, y el atogepant, desde febrero de 2024. Su eficacia y seguridad han demostrado ser comparables a las de los anticuerpos que se administran por inyección y están indicados tanto para prevenir como para tratar ataques de migraña.
“Han roto el dogma de que el uso excesivo de tratamientos del ataque de migraña empeora la enfermedad”, destaca Pozo-Rosich.

La doctora Patricia Pozo-Rosich, especialista en neurología y responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d'Hebron
Un tercer fármaco de este tipo, el ubrogepant, que no está aprobado en Europa, alivia los síntomas de la migraña previos al dolor de cabeza, como hipersensibilidad a la luz y al ruido, dificultad de concentración, dolor en el cuello, mareo o cansancio, según los resultados de un ensayo clínico presentados en Nature Medicine el 12 de mayo. El dato sugiere que los gepantes aprobados en España también podrían aliviar los llamados síntomas prodrómicos, aunque por ahora no hay datos de ensayos clínicos que lo confirmen.
Estas terapias están financiadas por la sanidad pública para personas que sufren migraña por lo menos ocho días al mes y que no han respondido a por lo menos tres tratamientos preventivos anteriores diferentes. Pero su elevada eficacia y seguridad han llevado a la Sociedad Americana de Cefalea y a la Sociedad Internacional de Cefalea a recomendar su uso como tratamiento preventivo de primera línea.
Será “un cambio muy importante para las personas con migraña”, declara la neuróloga Patricia Pozo-Rosich
Si España sigue las recomendaciones de las sociedades médicas, los gepantes y anticuerpos contra CGRP pasarán a estar cubiertos sin necesidad de haber pasado por tres tratamientos previos.
“No todos los pacientes responden igual de bien al tratamiento”, advierte Patricia Pozo-Rosich, quien recuerda que “la migraña es una enfermedad compleja, que afecta de manera diferente a personas distintas, e incluso a una persona en momentos distintos”.
Los gepantes tienen una eficacia muy alta en aproximadamente un 25% de las personas afectadas, lo que significa que el número de días que sufren migraña se reducen a menos de una cuarta parte. Tienen una eficacia parcial en un 50% de los pacientes, lo que significa que se reduce el número de días con migraña, pero no tanto. Y resultan ineficaces en el 25% restante.
El precio del tratamiento es de 25 euros por pastilla para el atogepant (que debe tomarse una vez al día como tratamiento preventivo) y de 29 para el rimegepant (que debe tomarse una vez al día para tratar un ataque de migraña y una vez cada dos días si es para prevenir).
El coste puede ser un obstáculo para que todos los pacientes para los que las terapias anti-CGRP están indicadas accedan al tratamiento. Estos fármacos, señala Pozo-Rosich, son “un avance para que la migraña deje de ser una enfermedad discapacitante, que es lo más importante para las personas que la sufren”.