'A11pl3Z', el tercer objeto interestelar hallado en el sistema solar en toda la Historia

Descubrimiento

Tiene entre 10 y 20 km de diámetro, se compone principalmente de hielo y no de roca, se mueve a más 200.000 km/h y no representa riesgo de colisión con la Tierra

Horizontal

Imagen de 'A11pl3Z'

DAVID RANKIN / AFP

Un objeto procedente de fuera del sistema solar ha sido avistado atravesándolo, convirtiéndose en el tercer visitante interestelar detectado por la humanidad, confirmaron astrónomos el miércoles.

Este objeto, denominado de forma provisional como A11pl3Z y probablemente el más grande jamás observado, ha sido clasificado como cometa por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional.

Su apariencia “sugiere que se compone principalmente de hielo y no de roca”, declaró a la AFP Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.

Lee también

El famoso Oumuamua parece ser el fragmento de un planeta

Leyre Flamarique
Recorrido de Oumuamua por el Sistema Solar

No representa riesgo de colisión con la Tierra, declaró a la AFP Richard Moissl, jefe de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA). “Se adentrará en el Sistema Solar, pasando justo dentro de la órbita de Marte”.

Los astrónomos aún están perfeccionando sus cálculos, pero su velocidad parece superar los 60 kilómetros por segundo, o más de 200.000 km/h. Esto significa que no está ligado a la órbita del Sol. Su trayectoria también “indica que no orbita el Sol, sino que proviene del espacio interestelar y regresará allí”, según Richard Moissl.

Con sede en Hawái, EE. UU., el proyecto de monitoreo de asteroides ATLAS, financiado por la NASA, la agencia espacial estadounidense, descubrió el objeto el martes, según escribió el astrónomo estadounidense David Rankin en la red social Bluesky.

Lee también

Un cometa viene a vernos por Navidad

Cristina Sáez
Horizontal

Astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo analizaron minuciosamente los datos registrados por telescopios, reconstruyendo su trayectoria desde el 14 de junio.

El tamaño del objeto se estima actualmente entre 10 y 20 km de diámetro. Pero podría ser menor si efectivamente está compuesto de hielo, que refleja más la luz.

“Brillará con más intensidad y se acercará más al Sol hasta finales de octubre, y seguirá siendo observable (con telescopio) hasta el año que viene”, explicó Richard Moissl.

Este es el tercer objeto jamás observado procedente del espacio interestelar. El primero, Oumuamua, se detectó en 2017. Fue tan extraño que al menos un reconocido científico acabó convencido de que se trataba de una nave extraterrestre; su teoría ha sido refutada posteriormente por investigaciones. El segundo bólido interestelar, 2I/Borisov, se detectó en 2019.

Este nuevo visitante parece “moverse mucho más rápido que los dos primeros objetos extrasolares descubiertos”, declaró a la AFP Mark Norris, astrónomo de la Universidad de Central Lancashire.

El objeto se encuentra actualmente a la misma distancia de la Tierra que Júpiter, añadió.

Lee también

La misión Cheops descubre un planeta con deseos de morir

Europa Press
Ser bombardeado con tanta radiación de alta energía no augura nada bueno para HIP 67522 b

Según los modelos, hay hasta 10.000 objetos interestelares circulando en el sistema solar en un momento dado, la mayoría de los cuales serían más pequeños que el objeto recién descubierto, señaló el científico.

Si estos modelos son precisos, el nuevo Observatorio Vera C. Rubin en Chile podría pronto descubrir pequeños viajeros interestelares cada mes, estimó.

Lee también

El rover Curiosity aclara el enigma del agua perdida de Marte

Laura Francés
Actualmente, exploran Marte la sonda estática y cuatro robots que recorren el planeta.

Es imposible enviar una misión espacial para interceptar el nuevo objeto, afirmó Moissl. Sin embargo, un evento de estas características ofrece a los científicos una oportunidad excepcional para estudiar cuerpos extrasolares.

Por ejemplo, si las observaciones permiten detectar precursores de la vida, como aminoácidos, en dicho objeto, esto dará a los investigadores «mucho más confianza en que existen las condiciones para la aparición de la vida en otros sistemas estelares», ilustra Mark Norris.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...