Los errores refractivos, entre los que se encuentran la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia, son un tipo de problema de visión que, por un mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen. La miopía es el más frecuente: actualmente, una de cada tres personas en el mundo es miope, y se estima que en 2050 lo será más del 50 % de la población
Un equipo del Instituto de Óptica Daza de Valdés (CSIC) ha desarrollado un nuevo método subjetivo que es capaz de proporcionar una graduación visual en menos tiempo y con una mayor precisión que el método tradicional del identificar letras. El líder del proyecto, Víctor Rodríguez, explica que la visión es un proceso subjetivo, neuronal, y por lo tanto los métodos objetivos, en los que se habían focalizado los esfuerzos en innovación, permiten obtener una aproximación, pero no el resultado final, que se termina logrando con el método de identificación de letras. “Nuestro proyecto es el primero que propone una metodología subjetiva alternativa, no basada en letras”, subraya.
El método se basa en el uso de una lente que permite cambiar el foco muy rápido y que, al mirar un estímulo de colores, produce un parpadeo en la imagen que es mínimo cuando ese cambio de foco coincide con el plano de la retina, “lo que permite obtener una graduación visual a través de la tarea de minimizar el parpadeo”. El sistema visual, relata el investigador, es más “sensible y eficiente” percibiendo parpadeo que percibiendo cuando una letra está o no enfocada, y eso permite llegar a la graduación “de manera más directa”.
En octubre del año pasado, el equipo creó una spin off para transferir esta tecnología a la sociedad y, así, revolucionar el diagnóstico de los defectos refractivos. El objetivo es que esta tecnología esté en el mercado para finales de 2026 o principios del 2027, una vez superado todo el proceso regulatorio como dispositivo médico.
Declaración de transparencia: Esta investigación está financiada por la Fundación “la Caixa”, entidad que apoya el canal de información científica Big Vang.