La muerte de una estrella similar al Sol como nunca antes se había visto

Universo fascinante

El telescopio espacial James Webb obtiene imágenes extraordinariamente detalladas de la nube formada por los estertores de un astro en la fase final de su vida, y desvela la presencia de otra estrella compañera oculta en el interior de la nebulosa

El telescopio espacial James Webb revela la compleja estructura interna de la nebulosa NGC 6072

El telescopio espacial James Webb revela la compleja estructura interna de la nebulosa NGC 6072 

NASA, ESA, CSA, STSc

El telescopio James Webb ha vuelto a sorprender con sus grandes capacidades observacionales. Las imágenes que ha obtenido de la nebulosa NGC 6072, creada por la muerte de una estrella de masa similar a nuestro Sol, no tienen precedentes en cuanto al detalle captado: muestran la complicada estructura interna de esta nube de gas y polvo, y apuntan a la existencia de otro astro, emparejado con el moribundo, que genera deformaciones en las capas de la nebulosa.

Las estrellas de masa parecida al Sol, después de vidas muy longevas (que se miden en miles de millones de años), afrontan la etapa final de su existencia con episodios convulsos en los que expulsan gran cantidad de material al espacio. Estas eyecciones forman llamativas nebulosas que envuelven el astro y que suelen mostrar formas muy simétricas.

Sin embargo, hace años que la nebulosa NGC 6072 intriga a los astrónomos, ya que su estructura se aparta de la clásica apariencia de este tipo de objetos. Las observaciones que se habían realizado hasta el momento mostraban la existencia de lóbulos diferenciados, posiblemente como resultado de frentes de expansión avanzando en distintas direcciones. Ahora, las imágenes captadas por el James Webb confirman una configuración interna de la nebulosa mucho más intrincada de lo que se creía.

Así morirá el Sol

A diferencia de los astros más masivos, que terminan sus vidas con enormes explosiones (las denominadas supernovas), las estrellas con masas similares al Sol, cuando agotan el combustible nuclear en su interior después de miles de millones de años de existencia, eyectan la mayor parte del material que las forma y se transforman en enanas blancas, objetos compactos, muy calientes y relativamente pequeños (del tamaño de un planeta). Sin capacidad para fabricar energía, el destino de estos cuerpos es enfriarse lentamente a lo largo de billones de años.

La vida y muerte de una estrella está condicionada por su masa. Los astros similares al Sol, cuando envejecen, forman las nebulosas planetarias

La vida y muerte de una estrella está condicionada por su masa. Los astros similares al Sol, cuando envejecen, forman las nebulosas planetarias 

Adaptado de ESA

Durante la etapa de transformación a enana blanca, la estrella queda envuelta por la nube de gas formada por el material expulsado, formando lo que en astronomía se conoce como nebulosa planetaria (una denominación que se deriva de la apariencia simétrica y parecida a la de un planeta que estos objetos mostraban cuando fueron observados a través de los primeros telescopios).

Una nebulosa atípica

La nebulosa planetaria NGC 6072 fue descubierta por Edwin Hubble en 1921. Muy poco se supo de este objeto hasta finales del siglo pasado, cuando los telescopios empezaron a mostrar lo que parecían ser dos capas elípticas que se alejaban de la zona central.

Las observaciones que se habían realizado con el telescopio espacial de infrarrojos Spitzer ya mostraban la forma distorsionada de NGC 6072

Las observaciones que se habían realizado con el telescopio espacial de infrarrojos Spitzer ya dejaban entrever la forma distorsionada de NGC 6072 

NASA

Estudios posteriores evidenciaron que, en realidad, la estructura de NGC 6072 era bastante más compleja, con la presencia de múltiples lóbulos en expansión y avanzando en direcciones diferentes.

Este hecho hizo sospechar a los investigadores que en el interior de la nebulosa no sólo se hallaba una estrella en su última fase de vida, sino que probablemente allí se ocultaba otro sol. Es decir, que NGC 6072 contenía un sistema binario formado por dos estrellas que habían envejecido a ritmos distintos, de manera que serían las perturbaciones ejercidas por el movimiento del astro compañero las que habrían moldeado la intrincada estructura de la nebulosa.

La mirada del Webb

Así las cosas, los astrónomos han decidido utilizar las potentes capacidades del telescopio espacial James Webb para observar NGC 6072 en luz infrarroja y con un detalle sin precedentes. Y el resultado ha sido revelador.

En esta imagen, captada en luz infrarroja por el James Webb, se aprecia la forma asimétrica de la nebulosa con ondulaciones en diferentes direcciones

En esta imagen, captada en luz infrarroja por el James Webb, se aprecia la forma asimétrica de la nebulosa con ondulaciones en diferentes direcciones 

NASA, ESA, CSA, STScI

Las imágenes muestran con gran detalle la configuración de la nebulosa, con un complejo conjunto de filamentos y de frentes en expansión. También permiten contemplar con precisión la zona central de NGC 6072, que en las fotografías brilla con luz azulada (lo cual equivale a decir que se encuentra caliente). En esta región aparecen numerosas agrupaciones, destacadas en color naranja, formadas por polvo y gas. En el centro de la escena se halla la estrella agonizante, que aparece como un pequeño punto luminoso ligeramente rosado.

Las capturas obtenidas por el Webb en el rango del infrarrojo medio permiten percibir anillos concéntricos que se alejan del interior de la nebulosa y que se encuentran distorsionados en forma de espiral.

Según los astrónomos, esta estructura confirmaría la existencia de la estrella compañera, ya que las espirales serían la consecuencia del desplazamiento de este segundo astro alrededor del punto central, un movimiento periódico que deformaría las capas de material que la enana blanca ha ido expulsado durante diversos episodios convulsivos (se estima que hasta el 80% de la masa que tenía el astro originario ha sido lanzada al espacio).

En en rango del infrarrojo medio, las imágenes del Webb ponen de relieve las ondulaciones concéntricas y distorsionadas que se alejan del centro de la nebulosa

En el rango del infrarrojo medio, las imágenes del Webb ponen de relieve las ondulaciones concéntricas y distorsionadas que se alejan del centro de la nebulosa 

NASA, ESA, CSA, STScI

Polvo de estrellas

El estudio de las nebulosas planetarias es un ámbito de gran interés para la astronomía, ya que permite completar el conocimiento que se tiene del ciclo de vida y muerte de las estrellas menos masivas.

De hecho, prácticamente todos los átomos que nos forman, a nosotros y a todo lo que nos rodea, fueron fabricados por generaciones de estrellas que, en el momento de su muerte, expulsaron hacia el espacio. En particular, en el proceso de formación de las nebulosas planetarias se liberan grandes cantidades de carbono, oxígeno y, en menor cantidad, de nitrógeno, elementos químicos esenciales para la vida tal y como la conocemos.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...