El descubrimiento de cómo el sistema inmune se autorregula para no atacar el propio organismo ha sido reconocido con el premio Nobel de Medicina de este año.
Los galardonados son Mary Brunkow (actualmente en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle, en EE.UU.); Fred Ramsdell (en la compañía Sonoma Biotherapeutics de San Francisco, en EE.UU.); y Shimon Sakaguchi (en la Universidad de Osaka, en Japón).
Han recibido el premio “por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica”, según el veredicto de la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), que concede el premio de Medicina.
Las investigaciones de los galardonados identificaron las células T reguladoras, que actúan como un mecanismo de seguridad del sistema inmune para que no ataque los órganos y tejidos propios.
“Sus descubrimientos han sido decisivos para la comprensión de cómo funciona el sistema inmune y por qué no desarrollamos todos enfermedades autoinmunes graves”, declara Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel del Instituto Karolinska, en un comunicado difundido al anunciarse el premio.
Shimon Sakaguchi, profesor emérito de la Universidad de Osaka, recibe un ramo de flores tras anunciarse que ha ganado el Nobel
Las investigaciones publicadas por los premiados entre 1995 y 2003 sentaron las bases para el desarrollo de terapias para cánceres y enfermedades autoinmunes, y pueden conducir a mejorar el control de la inmunidad en personas que han recibido un trasplante, señala la Asamblea Nobel. Aunque aún ninguna de estas terapias ha sido aprobada, la Asamblea destaca que “varias de ellas están ahora en ensayos clínicos”.
Fue Shimon Sakaguchi quien realizó la investigación clave que llevó a cambiar la visión que médicos y científicos tienen de cómo el sistema inmune se autorregula. A principios de los años 90 se sabía que el timo (la glándula donde maduran las células T) elimina las células inmunes potencialmente dañinas. Se pensaba que este proceso, llamado tolerancia inmune central, bastaba para explicar que el sistema inmune no ataque los órganos y tejidos propios.
Pero Sakaguchi, que en aquel momento trabajaba en el Instituto de Investigación del Cáncer Aichi en Nagoya, llegó a la conclusión de que el sistema inmune debe tener algún sistema de seguridad adicional para controlar células dañinas que escapan del timo. Desafiando la visión dominante entre los inmunólogos de la época, demostró en 1995 que existe un tipo de células hasta entonces desconocido que evita ataques autoinmunes. “Muchos investigadores fueron escépticos sobre su existencia”, ha informado hoy la Asamblea Nobel.
Mary E. Brunkow, en su casa en Seattle tras recibir una llamada alrededor de las dos de la madrugada informándole que ha ganado el Nobel
Seis años más tarde, Mary Brunkow y Fred Ramsdell descubrieron por qué un tipo concreto de ratón es altamente vulnerable a las enfermedades autoinmunes. La clave estaba en el gen Foxp3, que tenía una mutación y no funcionaba correctamente. Brunkow y Ramsdell, que trabajaban en la biotec Celltech Chiroscience, en el estado de Washington, demostraron que mutaciones en la versión humana de este gen también causan una grave enfermedad autoinmune en personas.
Sakaguchi relacionó las investigaciones de Brunkow y Ramsell con las suyas y en 2003 demostró que el gen Foxp3 controla el desarrollo de las células reguladoras del sistema inmune que él había identificado. Publicó sus resultados en la revista Science y, esta vez sí, fueron aceptados sin reservas. Las células que Sakaguchi descubrió, y cuya existencia confirmó gracias a las investigaciones de Brunkow y Ramsdell, son conocidas actualmente como linfocitos T reguladores, o células T reguladoras (habitualmente abreviadas como Tregs).
“Sus descubrimientos han establecido los fundamentos de un nuevo campo de investigación y han espoleado el desarrollo de nuevos tratamientos”, destaca la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska.
Siguiendo la tradición, el Nobel de Medicina se ha anunciado el primer lunes de octubre y es el primero que se ha hecho público. Le seguirán el de Física mañana; el de Química el miércoles; el de Literatura el jueves; el de la Paz el viernes; y cerrará la lista el de Economía el próximo lunes.
Los premiados recibirán el galardón en Estocolmo el 10 de diciembre en Estocolmo, coincidiendo con la fecha de la muerte de Alfred Nobel. Se repartirán a partes iguales los 11 millones de coronas suecas (un millón de euros) con que está dotado cada premio.
Brunkow es la decimocuarta mujer que gana el Nobel de Medicina desde la primera edición en 1901. El número de hombres premiados en la historia del premio asciende a 218.
El año pasado recibieron el premio de Medicina los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento de los microARN, que regulan la producción de proteínas en las células.
