Crean cerdos resistentes a la peste porcina clásica mediante edición genética

Mutación genética

La enfermedad viral, altamente contagiosa y frecuentemente mortal, afecta al ganado porcino en todo el mundo

Los controles veterinarios en granjas de cerdos incluyen en la actualidad la vigilancia de casos de gripe porcina  .

Los controles veterinarios en granjas de cerdos incluyen en la actualidad la vigilancia de casos de gripe porcina .

iStock / Getty Images - Picassa

Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo ha empleado la técnica de edición genética CRISPR para alterar un gen crucial para la replicación del virus de la peste porcina clásica (PPC). 

El estudio, realizado en colaboración con la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal del Reino Unido (APAH) y publicado hoy miércoles en la revista Trends in biotechnology , se llevó a cabo en cuatro animales y demuestra que los animales editados genéticamente permanecen totalmente sanos tras ser expuestos al virus. 

La PPC, también conocida como cólera o peste porcina, causa fiebre, lesiones en la piel, convulsiones, diarrea y, muchas veces, la muerte del animal afectado en menos de dos semanas.  Aunque fue erradicada del Reino Unido en 1966 ha causado brotes esporádicos desde entonces y sigue siendo endémica en países como China, Rusia o Brasil.

El estudio, primero en demostrar resistencia viral mediante mutación genética, se centró en el gen DNAJC14 relacionado con la replicación de los pestivirus. Investigaciones previas habían mostrado que modificar alguna secuencia de su ADN bastaba para bloquear la multiplicación del virus. 

Lee también

Con esta base, el equipo de Roslin -famoso por la clonación de la oveja Dolly en 1996- crearon una línea de cerdos con esa misma alteración genética y los expusieron al virus de la peste PPC junto a un grupo de cerdos de control. Mientras que los animales no modificados desarrollaron síntomas graves y altos niveles de virus en la sangre, los cerdos editados permanecieron completamente sanos. 

Opinión de expertos españoles

El catedrático Joaquín Gadea, de la Universidad de Murcia, valora el trabajo como “de gran calidad, tanto en su diseño experimental como en la claridad de los resultados y sus implicaciones prácticas”. Destaca que las células derivadas de los animales modificados también muestran resistencia frente al virus de la diarrea viral bovina. 

El catedrático Christian Gortázar, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), coincidió en que el trabajo es “metodológicamente correcto e innovador” también añadió que “Las implicaciones para el control de la PPC pueden ser importantes. No obstante, se trata de una enfermedad que puede controlarse mediante vacunas, bioseguridad, y atención al reservorio silvestre. Sería muy interesante lograr efectos similares en enfermedades más insidiosas y que aún no cuentan con buenas vacunas aprobadas, como la peste porcina africana.”

Un cambio en el horizonte regulatorio

El avance llega justo cuando países como Estados Unidos, Japón y Brasil ya permiten la comercialización de ganado editado genéticamente, mientras que el Reino Unido, con su ley de Crianza de Precisión, avanza en la misma dirección. 

Lee también

Descubierta la mutación genética de los caballos que cambió la historia de la humanidad

Josep Corbella
Un caballo andaluz al galope sobre fondo negro

“Existe un imperativo moral de que si podemos crear animales resistentes a las enfermedades, probablemente deberíamos hacerlo” afirma Simon Lillico, coautor del estudio. 

Para Emily Clark, del Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL, “investigaciones como esta contribuyen a la creación de animales más sanos, a la reducción de pérdidas para los ganaderos en zonas afectadas por la peste porcina y a un gran avance en el uso de la innovación”

Con este avance, el Instituto Roslin reafirma su liderazgo mundial en biotecnología animal y abre una nueva era hacia una ganadería más resistente a las enfermedades infecciones. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...