Crecen en internet las comunidades que fomentan la bulimia y la anorexia

Trastornos alimenticios

Un estudio de la Universidad de León advierte sobre los efectos nocivos en la salud física, mental y social de quienes participan en estos foros que se dan a conocer en redes sociales

“Libraba una batalla interna mientras los demás comían y reían”: el martirio de salir a comer cuando tienes un TCA

La anorexia nerviosa es el trastorno de la conducta alimentaria más grave

En las comunidades pro-TCA se defiende un estilo de vida determinado por conductas alimentarias inadecuadas para alcanzar un peso y una imagen corporal ideales, inspirados en una delgadez extrema

Getty Images/iStockphoto

Las comunidades en internet que fomentan la anorexia y bulimia, conocidas como pro-Ana y pro-Mia, han sido objeto de análisis de numerosas publicaciones internacionales desde 2016. Un nuevo estudio basado en la selección de 38 investigaciones de Carmen Vizoso-Gómez, de la Universidad de León, ha observado cómo estos espacios, usualmente visibles en redes sociales, pueden promover conductas alimentarias de riesgo, con efectos nocivos en la salud física, mental y social de sus participantes.

El informe señala que la mayoría de los estudios atribuye la aparición de estos foros a los modelos de delgadez actuales y la discriminación que sufren las personas con Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Además, advierte que los contenidos que intentan ser preventivos, como videos que rechazan la validación de estos hábitos, pueden paradójicamente reproducirlos. 

Lee también

Trastorno por atracón, lo que oculta el desorden alimentario más común y menos visible

Antonia Zapata
El trastorno por atracón tiene consecuencias físicas y mentales graves.

“En las comunidades pro-TCA se defiende un estilo de vida determinado por conductas alimentarias inadecuadas para alcanzar un peso y una imagen corporal ideales, inspirados en una delgadez extrema, donde los/as participantes forman una comunidad que aporta apoyo social y emocional frente a la discriminación y la estigmatización”, dice la investigación. 

Vizoso-Gómez constata que la mayoría de participantes de estos foros son mujeres jóvenes o adolescentes, aunque revela que también existen algunos casos de grupos creados por y para hombres, como indica un estudio brasileño citado en la publicación. 

Medidas preventivas

El trabajo subraya la necesidad de respuestas educativas frente a este fenómeno y propone que, en lugar de recurrir a la censura o prohibición, que han demostrado ser contraproducentes, se opte por la alfabetización mediática, para que los adolescentes sepan reconocer información científica veraz. Además, destaca la importancia de que haya propuestas educativas para el desarrollo del autoestima y una autoimagen positiva.

El estudio también propone la realización de programas de educación formal y no formal para prevenir los TCA y reforzar las actitudes y valores positivos hacia estilos de vida saludable. Al mismo tiempo, explica la importancia de diseñar campañas atractivas y difundidas en medios de comunicación que concienticen sobre los trastornos y promocionen  una alimentación balanceada. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...