El filósofo y profesor José Carlos Ruiz, conocido por sus análisis sobre pensamiento crítico y cultura contemporánea, ha vuelto a dejar una reflexión viral en redes sociales tras su participación en 'ConPdePodcast'. En él, pone en duda una de las creencias más extendidas: que leer es, por sí mismo, el máximo vehículo del aprendizaje.
“La lectura se ha puesto siempre como el súmmum del aprendizaje, y no lo es”, afirma con contundencia.
Un padre y su hijo disfrutan de una lectura amena bajo un refugio de almohadas improvisado
Leer no siempre es aprender
Ruiz explica que la lectura puede convertirse en una simple forma de entretenimiento si no se realiza con atención y reflexión. “Porque tú con la lectura, si no te obligas a frenar en los procesos de comprensión y a extraer el vocabulario para trabajarlo, la lectura se convierte en un mero entretenimiento, como ver la televisión”, señala.
José Carlos Ruiz, filósofo.
Según el filósofo, leer activa más el cerebro que mirar una pantalla, pero eso no significa que implique un verdadero proceso de aprendizaje. Lo que sí promueve, destaca, es una mayor empatía e imaginación.
“Tiene una cosa muy buena, eso sí, que es que sensibiliza más la imaginación del sujeto, porque tienes que crear a los personajes, ponerlos a interactuar. Tu cerebro está siempre creando una realidad alternativa, y eso facilita mucho que tengas más empatía.”
Un hombre leyendo un libro por la noche con luz.
El verdadero ejercicio del pensamiento. Aunque reconoce el valor emocional y cultural de la lectura, José Carlos Ruiz sostiene que el auténtico desarrollo intelectual se alcanza cuando uno escribe.
“Si lo que quieres es aprender a razonar de manera más metódica, tienes que escribir”, explica. “Porque escribir implica más procesos de comprensión de la narrativa que sale de ti.” La escritura, argumenta, obliga a estructurar ideas, sintetizar pensamientos y conectar conceptos, lo que estimula de forma más profunda las capacidades cognitivas.
Una llamada a leer mejor. El filósofo, autor de libros como El arte de pensar y De Platón a Batman, invita a repensar la manera en que usamos la lectura en nuestra vida diaria. No basta con consumir libros o información: hay que hacerlo con atención, análisis y espíritu crítico.
En sus palabras, leer sin reflexión es como comer sin saborear: puede llenarnos, pero no nos nutre. “Si no te obligas a frenar, a comprender y a trabajar lo que lees, no estás aprendiendo: solo te estás entreteniendo.”
