Fran Sánchez, psicólogo, sobre las relaciones liana: “Estas personas suelen comenzar una nueva relación sin haber procesado el duelo de la anterior”

Visto en TikTok 

El psicólogo sobre un patrón emocional cada vez más frecuente tras una ruptura: las llamadas relaciones liana. 

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@minddtalk / TikTok

En un vídeo que ha generado un gran debate en redes sociales, el psicólogo Fran Sánchez ha explicado en detalle en qué consisten las llamadas relaciones liana, un fenómeno muy común entre personas con apego ansioso, baja autoestima o tendencia a la dependencia emocional. 

Tal como describe el especialista, “estas personas suelen comenzar directamente una nueva relación sin haber procesado el duelo de la anterior”, lo que acaba generando dinámicas tóxicas o repetición de patrones disfuncionales.

¿Qué es una relación liana?

El término hace alusión al comportamiento de pasar de una relación a otra como si se tratase de columpiarse de una liana a otra, sin soltar una antes de tener bien sujeta la siguiente. “No echas de menos a esa persona, sino la rutina, el concepto de pareja, la sensación de seguridad”, explica Fran Sánchez.

Pareja junto al mar

Pareja junto al mar

Getty Images

Según el psicólogo, el verdadero problema no es tanto el tiempo entre una ruptura y una nueva relación, sino la falta de un duelo bien elaborado: “Si no has transitado todas las fases del duelo sentimental, es muy probable que te lleves una mochila demasiado cargada a esta nueva historia”, advierte.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@minddtalk / TikTok

Relaciones que nacen desde la necesidad

Sánchez señala dos razones fundamentales por las que las relaciones liana suelen derivar en vínculos tóxicos:

  1. No se ha hecho un cierre emocional del vínculo anterior, por lo que se arrastran conflictos no resueltos, expectativas poco realistas y temores que contaminan la nueva relación.
  2. La nueva pareja se elige desde la urgencia, lo que lleva a ignorar señales de incompatibilidad o a aceptar dinámicas perjudiciales con tal de no estar solo.
Una pareja de jóvenes en actitud cariñosa por el centro de Barcelona

Una pareja de jóvenes en actitud cariñosa por el centro de Barcelona

Mané Espinosa / Propias

“Cuando yo busco algo desde la necesidad, paso muchas cosas por alto”, explica. La dependencia emocional puede llevar a establecer vínculos desequilibrados, basados en la validación constante y el miedo a la soledad, más que en la compatibilidad real o el amor sano.

¿Es un patrón o una excepción? El psicólogo invita también a la autorreflexión: “Es muy importante identificar si esto es algo puntual o si es un patrón que se repite tras cada ruptura”. Reconocer esta tendencia es el primer paso para romper con la dependencia y aprender a estar en soledad sin sentir vacío.

El mensaje de Sánchez concluye con un consejo claro: “Solo volviendo a ser tú, con toda tu ilusión, con todas tus fuerzas, es cuando realmente tienes posibilidades de éxito emocional”. Y para ello, a veces, es necesario parar, sanar y reconstruir antes de volver a empezar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...