Fran Sánchez, psicólogo: “Invalidar emocionalmente a una persona depresiva es algo que no deberíamos hacer nunca porque es demoledor para ella”

Visto en TikTok 

El psicólogo Fran Sánchez explica por qué la invalidación emocional puede agravar la depresión, incluso en personas que aparentemente “lo tienen todo”.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@minddtalk / TikTok

“Es que no tengo ganas de vivir, mamá. Quiero que me venga”. Así comienza el vídeo que el psicólogo Fran Sánchez comparte en su cuenta de TikTok, con el objetivo de visibilizar una de las realidades más silenciadas y dolorosas de la salud mental: la invalidación emocional hacia las personas que atraviesan una depresión.

El fragmento, que simula una conversación entre madre e hija, es una representación, pero refleja fielmente lo que muchas personas viven a diario. “¿Cómo puedes decir que no quieres vivir, si no te falta de nada?”, responde la figura materna en el vídeo, encarnando uno de los errores más comunes —y más dañinos— al enfrentarse al sufrimiento emocional de alguien cercano.

Una realidad más compleja de lo que parece

Depresión y contexto. Fran Sánchez utiliza este ejemplo para desarrollar un mensaje claro y contundente: no hace falta tener una vida desastrosa para estar mal. “Se puede tener una depresión y tener un contexto favorable perfectamente”, explica. 

Captura de vídeo

Captura de vídeo

@minddtalk / TikTok

El psicólogo insiste en que esta idea errónea, muy arraigada socialmente, no solo impide que quienes sufren reciban la ayuda que necesitan, sino que además los empuja a una doble trampa: la de no permitirse estar mal (“autoinvalidación”) y la de recibir comentarios minimizantes desde fuera (“invalidación externa”).

Horizontal

Depresión 

Ana Jiménez / Propias

“¿Cómo voy a estar mal si lo tengo todo?”, es la pregunta que muchas personas se repiten con culpa. Sánchez recuerda que no es necesario haber perdido algo o estar en un contexto límite para desarrollar una depresión. En muchos casos, esa sensación de vacío puede surgir precisamente al haber alcanzado objetivos vitales sin una conexión real con ellos, o al vivir una vida basada en lo que los demás esperaban, no en lo que uno verdaderamente deseaba.

Traumas ocultos, crisis existenciales y el peligro de la comparación. Otro de los motivos que destaca el psicólogo es la existencia de traumas no resueltos. Aunque la vida presente sea aparentemente estable, el pasado puede arrastrar heridas profundas: abandono, abuso, falta de cariño o situaciones de supervivencia emocional que permanecen latentes.

Depresión, hombre deprimido

Depresión, hombre deprimido

INSTITUTO CENTTA / Europa Press

También hay quienes, al llegar a una etapa de estabilidad, se enfrentan al vértigo existencial: “He conseguido todo, pero no sé quién soy”. Y ese vacío puede derivar en tristeza, apatía, ansiedad o directamente en una depresión.

La necesidad de un acompañamiento reparador

El mensaje central del vídeo es claro: nunca hay que invalidar emocionalmente a una persona con depresión. Ni con frases como “no te falta de nada”, ni tratando de “abrirle los ojos” desde una perspectiva positiva forzada. “Aunque nuestras intenciones sean buenas, transmitir ese mensaje es demoledor”, afirma Sánchez.

En su reflexión final, hace un llamado al acompañamiento empático, comprensivo y sin juicios: “Seamos cuidadosos con cómo tratamos a aquellos que están viviendo un momento difícil, incluso aunque no comprendamos bien los motivos”. Porque lo cierto es que, desde fuera, nunca sabremos del todo cuán duro puede estar siendo el mundo interior de otra persona.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...