Jesús G. Maestro, profesor y catedrático: “La gente está sobrecualificadísima por las instituciones académicas, pero el mundo los pone en su sitio cuando se topan con el mercado laboral”

Visto en TikTok 

El académico critica el “narcisismo universitario” y advierte de que la realidad laboral funciona como una auténtica guillotina para los recién graduados

Según Maestro, la universidad coloca a los estudiantes en una especie de burbuja

Según Maestro, la universidad coloca a los estudiantes en una especie de burbuja

Jesús G. Maestro / YouTube

El debate sobre la sobreformación universitaria y su choque con la realidad laboral sigue generando controversia en España. El profesor y catedrático Jesús G. Maestro ha compartido en TikTok una reflexión contundente: “La sobrecualificación es un espejismo. Ustedes están sobrecualificadísimos por las instituciones académicas”.

De la “sala VIP” al choque con la realidad

Según Maestro, la universidad coloca a los estudiantes en una especie de burbuja: “La universidad es la sala VIP de los milenaristas. Es donde mejor están, donde son protagonistas de todas las fiestas de cumpleaños”. En ese entorno, asegura, los alumnos se sienten constantemente reconocidos, evaluados y reforzados con calificaciones que alimentan un narcisismo académico.

CUNEF Universidad inicia el curso 2025-2026

CUNEF Universidad inicia el curso 2025-2026

CUNEF / Europa Press

Sin embargo, el verdadero problema aparece al salir al mercado laboral. “Cuando salen de la ficción de la universidad y se encuentran con el mercado laboral, el mundo los pone en su sitio”, sostiene.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

Jesús G. Maestro / YouTube

El espejismo de las altas calificaciones. El catedrático insiste en que las buenas notas y el prestigio académico no garantizan una integración sencilla en el mundo profesional: “Si durante cuatro o cinco años han vivido en el narcisismo de las altas calificaciones académicas, cuando lleguen a la realidad del mundo se van a encontrar con que todo lo que les han contado es mentira”.

Varios alumnos realizan el primer examen durante la primera jornada de la PAU 2025, en la Facultad de Químicas, durante la primera jornada de selectividad en Madrid, a 3 de junio de 2025, en Madrid (España). Unos 40.000 estudiantes madrileños se presentan a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), que se celebran del 3 al 6 de junio en convocatoria ordinaria y del 1 al 3 de julio en la extraordinaria. Este año han realizado cambios como la elección de preguntas en los exámenes, al menos un 25% serán de tipo competencial y práctico, y las faltas de ortografía pueden restar hasta un 10% de la nota. Los exámenes se reparten en los campus de las seis universidades públicas de Madrid.

Varios alumnos realizan un examen 

Carlos Luján - Europa Press / Europa Press

Para Maestro, el mercado laboral actúa como una guillotina, especialmente dura para quienes llegan con expectativas infladas por el reconocimiento universitario.

Un mensaje incómodo, pero necesario. La reflexión de Jesús G. Maestro se ha viralizado en redes, abriendo un debate sobre el papel de la universidad en la preparación real de los jóvenes. Su mensaje interpela tanto a estudiantes como a instituciones educativas: ¿forma la universidad para el mundo laboral o simplemente alimenta un prestigio ficticio que se derrumba al primer contacto con la realidad?

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...