Loading...

Núria Roure, psicóloga especializada en sueño: “Nuestros adolescentes deberían estar durmiendo unas 9 horas nocturnas”

Sueño 

La experta advierte del impacto del mal descanso en la salud física y cognitiva de jóvenes y adultos

Núria Roure durante el podcast

MAMI QUÉ DICES? / YouTube

Dormir bien ya no es una prioridad para muchas personas, sino casi un lujo. Lo confirma la psicóloga especializada en sueño Nuria Roure, una de las voces más reconocidas en España en materia de descanso, que alerta de que “nuestros adolescentes deberían estar durmiendo unas nueve horas nocturnas”, una recomendación que, en la práctica, casi ninguno cumple.

En una intervención reciente en el podcast Mami, ¿qué dices?, Roure volvió a poner el foco en el problema: la sociedad normaliza el cansancio como si fuera inevitable, cuando la falta de sueño continuada tiene consecuencias profundas sobre la salud. Según recuerda, en España dormimos entre seis y seis horas y media de media, muy por debajo de las siete u ocho recomendadas por los especialistas.

Dormir solo 4 horas: un riesgo que muchos subestiman

Una de las afirmaciones que más impacto ha generado es su comparación entre la privación de sueño y el consumo de alcohol. Roure explicó que “las personas que han pasado más de 20 horas despiertas presentan un nivel de atención y concentración similar al de quien ha consumido unas seis cervezas”.

Dormir mal sabotea por completo tu día siguiente y a la larga puede ser muy perjudicial

Getty Images

Las consecuencias de ese deterioro cognitivo son claras: problemas de memoria, ralentización en la toma de decisiones, peor capacidad de reacción y mayor riesgo de accidentes laborales o de tráfico.

Además, la privación de sueño sostenida está relacionada con:

  • Mayor riesgo de diabetes, hipertensión y obesidad.
  • Alteración del sistema inmunitario.
  • Aceleración del deterioro cognitivo.
  • Problemas emocionales como ansiedad e irritabilidad.

Ansiedad y depresión

Clínica de la Ansiedad / Europa Press

¿Qué dice la ciencia?

Los adolescentes necesitan entre 8 y 10 horas. Un metaanálisis publicado en la revista Sleep confirmó que los adolescentes que duermen menos de 8 horas muestran peor rendimiento escolar, mayor tendencia a la depresión y niveles más altos de impulsividad. La cifra de 9 horas se considera el punto óptimo para la mayoría.

Las CDC de EE.UU. Ratifican que permanecer despierto 17-19 horas deteriora el rendimiento tanto como un nivel de alcohol en sangre del 0,05%, mientras que superar las 20 horas equivale a un 0,10%, por encima del límite legal de conducción en la mayoría de países. Una relación que coincide plenamente con el ejemplo de Roure.

Sociedad Española del Sueño: España duerme mal y poco. La SES señala que el 40% de los adolescentes españoles duerme menos de 7 horas, un dato preocupante que coincide con la alarma de Roure.

Dormir poco o mal tiene consecuencias negativas para nuestra salud.

Freepik / Dragana Gordic

Rutinas para mejorar el descanso, según los expertos

La psicóloga propone hábitos simples que pueden marcar la diferencia:

  • Mantener horarios regulares para dormir y despertar.
  • Evitar estimulantes como la cafeína a partir de la tarde.
  • Reducir las pantallas antes de acostarse: la luz blanca del móvil “despierta” al cerebro.
  • Cenar ligero y sin prisas.
  • Gestionar las preocupaciones antes de meterse en la cama.

Dormir, recuerda la especialista, es “una inversión en salud”, no un lujo prescindible.

En una sociedad que glorifica la productividad extrema, Roure insiste en que el sueño es tan importante como el ejercicio o la alimentación. El cerebro y el cuerpo necesitan esas horas nocturnas para reparar tejidos, consolidar recuerdos, regular emociones y mantener a raya enfermedades.

Los expertos coinciden: quien duerme mal, vive peor… y durante menos tiempo.