La vuelta al cole es uno de los momentos más sensibles del año para los niños, especialmente para los más pequeños. Bárbara Zorrilla Pantoja, especialista en Psicología sanitaria y social del Centro Psicoterapia Integral y miembro de Top Doctors Group, identifica ocho errores frecuentes que los padres cometen durante este período de transición y que pueden dificultar que los menores comiencen el curso con buen pie.
1. No hacer nada: la falsa confianza en la adaptación automática
El primer error es adoptar una actitud pasiva. Zorrilla advierte que “una cosa es confiar en la capacidad de adaptación infantil, y otra cosa es pensar que no necesitan nuestro apoyo y orientación”. Los hijos requieren “acompañamiento físico y emocional” en esta etapa de reajuste, no que se les deje solos frente al cambio.

Vuelta al cole
2. Restar importancia a sus emociones: invalidar lo que sienten
Minimizar los sentimientos de los niños es otro error grave. La psicóloga explica que es normal que se sientan “nerviosos, preocupados e incluso asustados” y necesitan que sus figuras de apego “entiendan y validen sus emociones”. Hay que evitar frases como «no es para tanto» o «ya has pasado por esto y todo irá bien», que generan sensación de incomprensión.
3. No anticiparse y retomar de golpe horarios y actividades
La predictibilidad brinda seguridad emocional a los niños. Zorrilla señala que volver de manera “abrupta a madrugar y a mantener horarios estrictos no les ayuda a regularse, sino que generará más resistencias”. La anticipación gradual es clave para una transición suave.

Niño durmiendo
4. Transmitir preocupación excesiva: cargarlos con nuestras ansiedades
Hablar constantemente del colegio con actitud ansiosa y cargarles con expectativas mediante frases como «a ver si empiezas ya el cole que no hay quien te aguante en casa» o «espero que este año apruebes todo por fin» genera “presión y nerviosismo”. Los niños necesitan que les transmitamos “calma y confianza”.
5. Centrarse exclusivamente en el rendimiento académico
Muchas familias se obsesionan con lo académico olvidando “otros aspectos relacionados con el colegio y que son de igual importancia como las áreas social y emocional”. Es crucial preguntar por las amistades y cómo se sienten, no solo por las tareas escolares.
6. Tratar a todos los hermanos por igual: ignorar las diferencias
Cada niño tiene “sus propios ritmos a la hora de adaptarse” y sus propias necesidades. Hacer comparaciones del tipo «mira a tu hermana que no llora» y pretender que todos gestionen igual sus emociones perjudica “no sólo la transición hacia el inicio del curso, sino su autoconcepto”.
7. Idealizar la vuelta al cole: crear expectativas irreales
Pintar la vuelta al cole “de color de rosa” desatendiendo los posibles inconvenientes coloca a los niños “en una situación de desventaja”. Zorrilla recomienda “ser honestos y realistas” para que puedan afrontar mejor los retos, validando sus preocupaciones y emociones.

Vuelta al cole.
8. Usar chantajes o amenazas: dañar el vínculo de seguridad
Frases como «si no pasas a la clase, te dejo aquí» o «si sigues llorando, tus amigos se van a reír de ti” generan “daños en el vínculo con nuestros hijos e inseguridad”. Los niños necesitan desarrollar “un estilo de apego seguro” mediante “afecto incondicional, respeto, presencia y coherencia”.
La psicóloga concluye que evitar estos errores y adoptar un enfoque más empático y consciente puede marcar la diferencia entre una vuelta al cole traumática y una experiencia de crecimiento positivo para los menores.