Juan Carlos Castilla, especialista en educación canina: “Es normal que tu perro se muestre apático y que parezca enfadado cuando vuelves a casa después de vacaciones”

Mascotas 

El adiestrador canino explica que los cambios de conducta tras pasar unos días en una residencia son un proceso de reajuste emocional y no un enfado real hacia los dueños.

Horizontal

Perro encima de una maleta 

Terceros

Las vacaciones son una oportunidad para desconectar, pero para muchos dueños de perros también suponen el reto de dejar a sus mascotas en una residencia o albergue canino. A la vuelta, no son pocos los que notan a sus animales más distantes, apáticos o incluso con actitudes que interpretan como “enfado”.

El especialista en conducta canina Juan Carlos Castilla, director y fundador de Noblecan, aclara en una entrevista recogida por Telecinco que este comportamiento es completamente normal y tiene una explicación.

Dogs Looking out a Nose Stained Window Barking as People Pass By

Perro asomando por la ventana

Getty Images/iStockphoto

Por qué tu perro necesita un “reajuste” al volver a casa

Los perros son animales de rutinas y vínculos. Cuando se rompe su “mapa de seguridad” —sus horarios, su entorno y la cercanía de sus figuras de apego—, pueden necesitar varios días para recuperar la estabilidad emocional. Aunque en el albergue reciban buenos cuidados, se enfrentan a ruidos, olores y personas desconocidas, algo que puede generar un estrés acumulado.

perro casa

Perro en casa 

Pixabay

Por eso, Castilla insiste en que, a la vuelta de las vacaciones, no hay que esperar que el perro esté feliz y juguetón de inmediato: lo que necesita es seguridad, normalidad y tiempo para volver a sentirse en su entorno.

Cómo ayudar a tu perro tras volver de vacaciones

  • No forzar el contacto físico: deja que sea el perro quien lo busque. Si se acerca, respóndele con calma, caricias suaves y un tono de voz bajo.
  • Evitar recibimientos exagerados: una fiesta de bienvenida puede aumentar su ansiedad. Mejor transmitir tranquilidad y rutina.
  • Recuperar rutinas cuanto antes: mismos paseos, horarios de comida y tiempos de descanso ayudan a que todo vuelva a su sitio.
  • No reñir ni sobreproteger: comportamientos como marcar o demandar más atención no son “malas conductas”, sino señales de adaptación.
  • Consultar a un educador canino si pasados 3 o 4 días el perro sigue sin comer, sin dormir o con conductas muy alteradas.
Perro juega con su dueño

Perro juega con su dueño

Getty Images

Tiempo y calma: la clave de la adaptación

En palabras de Castilla, lo más importante es entender que el comportamiento del perro es una respuesta emocional a la experiencia vivida. Con paciencia y rutinas claras, la mayoría recupera la normalidad en pocos días.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...