El avance de la inteligencia artificial ha revolucionado numerosos aspectos de nuestra vida, desde cómo trabajamos hasta cómo aprendemos. Pero ¿está esta revolución afectando también a nuestra capacidad cognitiva? La experta en tecnología Silvia Leal, reconocida asesora de la Comisión Europea y la OCDE, se ha pronunciado con contundencia en el podcast Mental Breaks, donde ha reflexionado sobre las luces y sombras de esta transformación.
“Dicen que es la primera vez que nos encontramos con una generación que es más tonta que la anterior”, advertía Leal con ironía, antes de aclarar que estas afirmaciones deben tratarse con cautela: “La culpa de todo se le echa a la tecnología, entonces hay que tener cuidado”.
¿De verdad somos menos inteligentes?
Leal se refiere a un estudio reciente en EE.UU. que sugiere un posible descenso en la capacidad cognitiva de las generaciones más jóvenes. Sin embargo, rechaza las interpretaciones alarmistas que apuntan directamente a la tecnología como causante: “No creo que por usar la calculadora o no memorizar teléfonos podamos hablar de una generación más tonta”, afirmó con rotundidad.

Un alumno de la Facultad de Ciencias económicas de una Universidad utiliza su calculadora durante un examen
La experta defiende que el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial ha transformado el modo en el que funciona nuestro cerebro. “Trabajamos de otra forma”, explica. Y aunque esto suponga ciertos cambios en el aprendizaje y la memoria, no implica una pérdida de capacidad.
“La IA nos da lo más valioso: tiempo”. Uno de los aspectos positivos más destacados por Leal es el ahorro de tiempo que permite la IA, lo que se traduce en oportunidades para desarrollar otras habilidades humanas: “Lo más valioso para una persona, especialmente si ocupa cargos de responsabilidad, es el tiempo”, reflexionó también el periodista Rafa Rodrigo durante el programa.

IA
Coincidiendo con otros expertos invitados, Leal subrayó que la inteligencia artificial no pretende reemplazar la mente humana, sino complementarla. “La humanidad, la emoción, los valores… eso no lo puede sustituir una máquina”, añadió su colega Gonzalo Asensio, experto en seguridad digital.
Entre el miedo y la oportunidad. Silvia Leal reconoce que la IA genera incertidumbre, pero insiste en que también representa una oportunidad: “La IA te va a permitir hacer de todo”, afirma, aunque advierte que como está creada a nuestra “imagen y semejanza”, no es infalible. “Se equivoca, por eso hay que controlarla y vigilarla”.
La experta distingue entre la IA analítica —que responde a patrones y datos— y la generativa, que produce imágenes, vídeos y textos. En este sentido, celebra los avances, pero hace un llamamiento a la responsabilidad y a la revisión consciente de los contenidos generados automáticamente.

Una persona prueba el asistente DeepSeek,
Menos empleos destruidos de lo que parece
Frente al miedo habitual sobre la destrucción de puestos de trabajo, Leal se apoya en datos oficiales: “Dicen que la Inteligencia Artificial va a destruir 92 millones de empleos, pero va a generar 170 millones nuevos. El saldo es positivo”. Más que una amenaza, plantea una reconfiguración del mercado laboral: “Se van a modificar muchas tareas, pero no tiene por qué ser algo negativo”, puntualiza.
La clave, para Leal, está en adaptarse y formarse. Porque la tecnología no es el enemigo, sino una herramienta. Y como ella misma recuerda: “Lo que más odio en educación y tecnología son los fuegos artificiales. Lo importante es el contenido con sentido, no lo que simplemente llama la atención”.