En un mundo donde la búsqueda del bienestar es una constante, el doctor Manuel Sans Segarra ha compartido una reflexión reveladora sobre la diferencia entre felicidad y placer.
En una reciente entrevista en el podcast Roca Project de Carles Roca, abordó el impacto del ego en nuestra percepción del bienestar, explicando por qué muchas personas confunden estados efímeros de placer con la verdadera felicidad.
Placer y felicidad
Dos conceptos muy distintos. Según Sans Segarra, uno de los principales obstáculos para alcanzar la auténtica felicidad es la dominación del ego. “Mientras se está dominado por el ego, nunca se es auténticamente feliz”, afirma. Esto se debe a que el ego nos empuja a buscar constantemente estímulos externos que generen placer inmediato, lo que a nivel neurológico se traduce en la liberación de dopamina.

El Doctor Manuel Sans Segarra durante una entrevista
La dopamina. Este es un neurotransmisor asociado a la motivación y la recompensa, que se libera en situaciones como comer algo delicioso, comprar un objeto deseado o recibir un cumplido. Sin embargo, este efecto es pasajero y nos mantiene en una rueda de búsqueda continua de gratificación sin llegar a un estado de plenitud duradera.
Por otro lado, la felicidad auténtica está relacionada con la serotonina, otra sustancia química del cerebro que se asocia con el bienestar emocional, la paz interior y la satisfacción personal. A diferencia de la dopamina, cuyo efecto es corto y volátil, la serotonina contribuye a un estado de calma y equilibrio que no depende de estímulos externos, sino del desarrollo personal y la conexión con la supraconsciencia.

Neuronas del córtex con receptores internos de serotonina (en color)
El carácter
Su papel en la construcción de la felicidad. Otro aspecto clave que el doctor Sans Segarra menciona en la entrevista es la influencia del carácter en la capacidad de ser feliz. Según el experto, el carácter es la manera de pensar, ser y actuar del ser humano, y es lo que determina la libertad individual.
Para explicar cómo se forma el carácter, Sans Segarra cita a Aristóteles, quien estableció una secuencia lógica sobre la construcción de la personalidad y su impacto en el destino de una persona:
- El pensamiento condiciona la acción.
- La acción determina el comportamiento.
- El comportamiento repetido crea hábitos.
- Los hábitos estructuran el carácter.
- El carácter marca el destino.

Una estatua de Aristóteles
Esta visión filosófica y psicológica refuerza la idea de que nuestra felicidad no depende de factores externos, sino de la forma en que moldeamos nuestro carácter a través de hábitos y comportamientos positivos.
¿Cómo alcanzar la felicidad auténtica?
Según Sans Segarra, el camino hacia la felicidad comienza con el autoconocimiento y la superación del ego. Mientras una persona viva dominada por su ego, estará atrapada en la búsqueda de placeres efímeros y no podrá experimentar una felicidad genuina.
- Practicar la gratitud y la aceptación de la realidad sin depender de estímulos externos.
- Cultivar hábitos positivos que refuercen la serenidad y el equilibrio emocional.
- Fomentar el pensamiento crítico para evitar ser manipulados por deseos impulsivos o expectativas irreales.
- Conectar con la supraconsciencia, un concepto que Sans Segarra menciona en varios de sus discursos, refiriéndose a un estado de mayor conciencia y comprensión de la vida.
Vía Roca Project