Criar a un niño pequeño es una de las tareas más exigentes y a la vez más gratificantes que existen. Los primeros años de vida son clave para el desarrollo emocional y cognitivo, y es precisamente en esta etapa donde la crianza consciente puede marcar una gran diferencia. El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, conocido por su enfoque científico y empático en el ámbito de la infancia, ha compartido en TikTok 13 trucos psicológicos que pueden facilitar la vida a madres, padres y cuidadores.
Basado en las necesidades reales de los más pequeños y en cómo funciona su cerebro en desarrollo, Bilbao propone respuestas prácticas y afectuosas ante las situaciones más comunes que se viven en el día a día con niños. Aquí repasamos sus recomendaciones clave, que ya han captado la atención de miles de familias.
1. ¿Tu hijo quiere negociar todo el tiempo?
Bilbao recomienda ofrecerle dos opciones. Esto ayuda a que sienta que tiene cierto control, pero dentro de unos límites claros. “Cubrirá sus necesidades de control y tendrá límites”, afirma el neuropsicólogo.
Un padre y su hijo pescando en una embarcación pequeña
2. ¿Tiene rabietas?
En lugar de castigar o ignorar, lo ideal es validar sus emociones y darle tiempo para calmarse. Aceptar lo que sienten ayuda a que aprendan a autorregularse.
3. ¿Siente celos de su hermano?
El experto sugiere dedicar tiempo exclusivo al niño: un baño solo con él o ella y al menos una hora a la semana con un plan individual. Esto refuerza el vínculo y disminuye la rivalidad.
4. ¿Grita o falta al respeto para llamar tu atención?
Más allá de establecer límites, la clave está en ofrecerle más tiempo de calidad, porque muchas conductas disruptivas nacen de una necesidad no cubierta de conexión emocional.
Un niño muestra su enfado
5. ¿Rechaza un alimento?
Evita forzarle. Bilbao insiste en que no hay que obligar a comer, sino fomentar un entorno relajado donde probar cosas nuevas no suponga presión.
6. ¿Le pegan en el colegio o en el parque?
Aunque muchas veces se evita el conflicto, el consejo de Bilbao es claro: dale permiso para defenderse. Esto no significa fomentar la violencia, sino empoderar al niño.
7. ¿Ve demasiada televisión?
La solución no está en el castigo, sino en la sustitución. Juega más con ellos, porque el tiempo de calidad es el mejor antídoto contra el exceso de pantallas.
8. ¿Pide constantemente tu teléfono?
Explícale con claridad que no es un objeto para niños y no se lo prestes. El ejemplo y la coherencia son fundamentales.
Un teléfono móvil a manos de un niño
9. ¿Está triste?
Pon en palabras lo que siente: “Te da mucha pena que se te haya escapado el globo”. Nombrar la emoción ayuda al niño a comprenderse mejor a sí mismo.
10. ¿Llora desconsoladamente?
En lugar de evitar el llanto, acompáñalo con un abrazo y tiempo para sacar su dolor. Sentirse sostenido emocionalmente es esencial.
11. ¿Pide un vaso de agua antes de dormir?
Aunque pueda parecer una excusa, es su forma de comprobar que si te necesita por la noche, estarás ahí. Responder con cariño refuerza su seguridad.
12. ¿Tiene pesadillas?
Reduce el tiempo de pantalla, especialmente antes de dormir. Las imágenes intensas pueden alterar su sueño.
13. ¿Te pide que te quedes hasta que se duerma?
Hazlo. Según Bilbao, no lo hace por manipularte, sino porque tu presencia le aporta seguridad para conciliar el sueño más fácilmente.
Una crianza basada en la empatía y el conocimiento. Los consejos de Álvaro Bilbao, que ha formado a miles de familias en toda España, parten del respeto hacia la infancia y del entendimiento de cómo funciona el cerebro del niño. Su enfoque es claro: educar desde el vínculo, el acompañamiento emocional y la firmeza afectiva.
