Tras Lo mejor que le puede pasar a un cruasán (2001) y En el nombre del cerdo (2006), Pablo Tusset ha vuelto esta semana a las librerías con su tercer título: Sakamura, Corrales y los muertos rientes.El escritor barcelonés propone ahora una obra en clave de farsa donde dibuja su cáustica aproximación a la escena nacional, y, en particular, a los problemas derivados de la convivencia de varias lenguas.
La trama de esta obra, muy ajustada, gira alrededor del Reconector Neuronal, un aparato adquirido por la Generalitat y capaz de enseñar catalán en un pispás a los extranjeros. Un aparato que es robado por un comando vasco y, posteriormente, aplicado al presidente del Gobierno, que de repente se despierta hablando en euskera y defendiendo las aspiraciones abertzales.
"No descarto que me pongan a caldo en Catalunya o en Euskadi - admite Tusset-,pero, obviamente, mi objetivo no es político, sino literario. Yo lo único que pretendo es entretener a los lectores, mediante una historia divertida, que de alguna manera refleja la realidad".
"La lengua - prosigue Tusset, más en serio-es la materia de la que está hecho el pensamiento. De modo que a mí me costaría aceptar imposiciones. Quien quiera gobernar mi lengua querrá gobernar mi pensamiento, es decir, gobernarme a mí. Y eso es algo que no me apetece. Mi lengua me pertenece a mí, antes que a mi tierra o a mi patria. Es tan mía como mis ojos o mis brazos. Ya casi todos estamos de acuerdo en que la religión es una opción personal. Pero en el asunto de la lengua todavía pesan demasiado las razones colectivas".
Si en Lo que mejor que le puede pasar a un cruasán Tusset optaba por una historia detectivesca barcelonesa - divertida, algo deshilachada, contemporánea y, sin embargo, un punto gótica-y en El nombre del cerdo se inclinaba por el género negro, con ribetes gore y sombríos, en su nueva obra re curre a una estructura a lo Tom Sharpe. Sakamura... flirtea de continuo con lo grotesco, pero en ningún caso cruza la raya de lo plausible.
Una de las claves humorísticas del relato viene dada por sus dos protagonistas: Sakamura, un japonés maestro zen que trabaja para la Interpol, y Corrales, un guardia civil de Carabanchel - patria del dialecto cheli (carabanchelí,según Tusset)-,que confirma, uno por uno, los tópicos del policía casposo, tipo Torrente. Juntos, que no revueltos, estos dos personajes prototípicos llevan a cabo una investigación policial en una población de la Costa Brava que se parece poderosamente a aquella en la que Tusset reside. La convivencia entre ambos, y la investigación que desarrollan, propicia una sucesión de situaciones cómicas.
Además de la España de las autonomías, aparecen en esta obra una Reina de astracanada y un partido de la oposición que responde a las siglas PEPE (Partido Español por Excelencia), y aún otros actores. Parece como si Tusset hubiera querido usar su pluma a modo de aspersor de riego, como si ninguno de los agentes de la escena nacional mereciera escapar a sus amables chanzas. "Los políticos - añade Tusset-no menudean en la literatura actual. En la televisión sí salen, caricaturizados, como objeto de burlas personalizadas. Lo que yo buscaba era una parodia abstracta, sin apellidos, de este gremio. No he pretendido retratarlos individualmente, sino hacer mi apunte, mi dibujo, de grupo".
En Sakamura...,Tusset recupera el lenguaje de ortografía caprichosa ya presente en Lo mejor que puede pasar a un cruasán,y que redujo mucho en En el nombre del cerdo."No puedo evitarlo - explica Tusset-.Antes de dar voz amis personajes les oigo y escucho. Luego me limito a transcribir lo que me dicen, con su propio acento".
Pablo Tusset ha vendido alrededor de medio millón de ejemplares de Lo mejor que le puede pasar a un cruasán,obra traducida a una veintena larga de lenguas. En el nombre del cerdo ha vendido alrededor de 70.000 ejemplares y ha sido vertida a media docena de lenguas. "Si los españoles nos reímos a veces de los chinos, no veo por qué los chinos no se van a poder reír de los españoles", concluye Tusset, que aparece en la solapa de su nuevo libro - y en la imagen que ilustra esta página-achinando los ojos con sus dos dedos índice.
"Mi lengua es la materia de la que está hecho mi pensamiento"
ENTREVISTA · PABLO TUSSET
El autor de ´Lo mejor que le puede pasar a un cruasán" publica ´Sakamura, Corrales y los muertos rientes´
Mostrar comentarios
{"allowComment":"allowed","articleId":"a8358000-7277-11e3-8000-000c7db94866","url":"https:\/\/www.lavanguardia.com\/cultura\/20090227\/53648902246\/mi-lengua-es-la-materia-de-la-que-esta-hecho-mi-pensamiento.html","livefyre-url":"a8358000-7277-11e3-8000-000c7db94866"}