Gracias, Mirna; hasta luego, 'Tosca' (★★★✩✩)

Crítica de ópera

Emoción y palabras entrecortadas en la despedida de la fundadora de la Temporada de Ópera de Sabadell (actual FOC), el mismo día que se cumplía centenario de la muerte de Puccini

Un momento de 'Tosca' en el teatro La Faràndula de Sabadell, en la producción de Òpera a Catalunya

Un momento de 'Tosca' en el teatro La Faràndula de Sabadell, en la producción de Òpera a Catalunya

A. Bofill

Tosca, de Giacomo Puccini ★★★✩✩

Intérpretes: Orquestra Simfònica del Vallès. Cor Amics de l'Òpera de Sabadell. Dirección musical: Sergi Roca Bru. Dirección escénica: Carlos Ortiz Producción de la Fundació Òpera a Catalunya (FOC). Lugar y fecha: Teatre La Faràndula de Sabadell (29/XI/2024)

Equipo vocal solvente, orquesta funcional y producción clásica en una noche de Tosca , la ópera más perfecta de Puccini, el día del centenario de su muerte, que fue además el del homenaje y despedida a Mirna Lacambra, fundadora de la Temporada de Ópera de Sabadell, actual FOC, la Sinfónica del Vallés y la Escola d’òpera de Sabadell.

Más de cuarenta años al pie del cañón, se despidió como directora artística en un adiós micro en mano desde el escenario. La emoción de sus entrecortadas palabras se fundió con una admirada y generosa ovación de un público que se puso en pie para reconocer a una persona que es historia viva de la ópera en España. Ella que hizo de su caracterización del personaje de Tosca una insignia de su carrera como soprano internacional.

Mirna Lacambra fue aplaudida por el reparto de 'Tosca' al finalizar la función en La Faràndula

Mirna Lacambra fue aplaudida por el reparto de 'Tosca' al finalizar la función en La Faràndula

A. Bofill

No se acabaron de conjurar los astros para que la función fuera redonda. Si la Simfònica del Vallès respondió con flexibilidad y sonido de calidad, a la batuta del joven Sergi Roca Bru le faltó tensión, fraseo y continuidad de estilo en la siempre exigente orquestación puccininana. Así fue en momentos de clímax de la partitura a los que le faltó incisión, como en el paradigmático Te Deum con el que finaliza el primer acto.

No se acabaron de conjurar los astros para que la función fuera redonda: a la batuta del joven Sergi Roca Bru le faltó tensión y fraseo

En el rol titular, la voz más lírica que spinto de la extremeña Carmen Solís fue creciendo en implicación y calidad. Con un primer acto distante, un segundo mucho más expresivo, coronado con un “Vissi d’arte” de gran escuela, y un final de ópera donde drama y canto hicieron justicia al rol.

La soprano Carmen Solís (Tosca) y el barítono Luís Cansino (Scarpia) en 'Tosca'

La soprano Carmen Solís (Tosca) y el barítono Luís Cansino (Scarpia) en 'Tosca' 

A. Bofill

El tenor Enrique Ferrer, siempre entregado escénicamente, luchó con una emisión dura que afeó su timbre, aunque ganó durante la ópera en calidez hasta llegar a un “E lucevan le stelle” de fraseo trabajado y generoso.

Lució potencia y personalidad canora el Scarpia del barítono Luis Cansino, en un momento de madurez interpretativa que rubricó como el protagonista de calidad vocal y estilo más completo.

Como siempre en la FOC, completó el reparto un equipo solvente entre los que cabe destacar el Sagrestano de Pau Armengol, el Angelotti de Juan Carlos Esteve y el Spoletta de Jorge Juan Morata.

La producción firmada por Carlos Ortiz, conserva la tradición estética de la ópera, con una dirección de actores fluida, una práctica escenografía de Jordi Galobart y un vestuario correcto para una función global de sentido homenaje pucciniano.

Lee también
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...