Una plaza para Montse Serrano

Tinta fresca

La semana de libros la protagonizan Sergio Vila-Sanjuán, Ramon Gener y el mismísimo Georges Simenon

FOTO XAVIER GOMEZ 22102012 ENTREVISTA A MONTSE SERRANO PARA EL SUPLEMENTO ES SERIE DONES EMPRENDEDORES.

La librera Montse Serrano, alma de la librería +Bernat 

Xavier Gómez / Propias

No hay acto que se celebre en la librería +Bernat en el que no se recuerde a Montse Serrano, alma del barrio y de la calle Buenos Aires, fallecida el pasado mes de noviembre. Sergio Vila-Sanjuán le dedicó ayer unas palabras antes de presentar su ensayo Cultura española en democracia (Destino) y animó a los presentes, junto con el también periodista y escritor, Miquel Molina, a hacer cierta presión con alcalde y autoridades para que se incluya en la agenda municipal la propuesta de dedicarle algún lugar del entorno de la plaza María Luz Morales, la primera y hasta la fecha única mujer en dirigir La Vanguardia. Dos mujeres que habrían estado encantadas de estar la una junto a la otra.

Los periodistas Miquel Molina y Sergio Vila-Sanjuán, el jueves, en la librería +Bernat

Los periodistas Miquel Molina y Sergio Vila-Sanjuán, el jueves, en la librería +Bernat 

Xavier Cervera

A juzgar por el aplauso que se desató, la propuesta fue muy bienvenida por el público, entre los que se encontraban el catedrático y ensayista Norbert Bilbeny y periodistas, como Jordi Amat o Llàtzer Moix. A este último, Vila-Sanjuán le agradeció que le tendiera la mano cuando estaba en el paro. “Me pidieron para el diario que enviara algunas crónicas sobre el Congreso de Intelectuales que se celebró en Valencia en 1987. Estuvieron debatiendo todo lo habido y por haber, menos una cosa: el terrorismo, que podía cargarse la propia democracia. El día en el que se clausuraba el congreso, ETA puso en Barcelona la bomba de Hipercor, que fue la más sangrienta”.

Si el jueves, Vila-Sanjuán animaba a los lectores a debatir sobre la democracia, el lunes, Ramon Gener, les invitaba a hacer una serie de dinámicos ejercicios en el teatro Romea. “Las personas sinestésicas pueden ver un color cuando escuchan una nota musical o asociar un nombre a una forma”, explicó el divulgador musical y premio Ramon Llull por Història d’un piano (Columna /Destino).

El divulgador musical y escritor Ramon Gener, el lunes, en el Teatro Romea

El divulgador musical y escritor Ramon Gener, el lunes, en el Teatro Romea 

Miquel Muñoz / Shooting

“En la pantalla podéis ver escritos algunos capítulos de El Quijote. A continuación sonará una melodía y tenéis que decirme qué escena de la novela está describiendo”. Hubieron quienes asociaron el tema –muy rítmico– al duelo del hidalgo con el caballero de la Blanca Luna. Otros, en la derrota a los cueros de vino. “Solo estamos de acuerdo en que, con este compás, es difícil que la música hable de su encuentro con Dulcinea. Aún así, es imposible saber el capítulo exacto en el que encajaría. ¿Nadie se ha puesto de acuerdo, verdad? Es normal. No se puede ya que la música no tiene sentido semántico. Lo único que puede es generarnos una emoción. El resto, lo fabricamos nosotros. Lo importante de la música son las personas que la escuchan”.

Además de un teatro, la última semana de enero ha elegido otro escenario particular para hablar de libros: un mercado, el de la Concepció. “¿Y qué mejor que una verdulera para presentar lo que va a tener lugar los próximos meses en estas cuatro paredes?”, preguntaba Àngels, al frente de una de las paradas. “Cualquier lugar es bueno para hablar de libros, pero el mercado todavía más. Aquí es donde conoces a tu vecino del tercero, al que no ponías cara. Y, también, donde intercambias nuevas recetas o descubres cuál es la próxima lectura del tendero. Siempre surgen buenas ideas y la sinergia que vamos a tener aquí gracias a este ciclo me parece de lo más provechosa”.

Ciclo de gastroliteratura en el mercado de la Concepció

Ciclo de gastroliteratura en el mercado de la Concepció 

LV

Se refiere al ciclo de gastroliteratura organizado por la librería Jaimes y la biblioteca Sofia Barat que se celebrará mensualmente, de enero a junio, en el citado mercado y en el que la gastronomía juega un papel destacado. Tanto, que los asistentes terminan degustando una de las recetas de las que se habla. La de este lunes fue una terrina de panceta envuelta en una endivia que adaptó el restaurante Casa Amàlia de la novela El gato, de Georges Simenon, pues el escritor belga fue el protagonista de esta primera charla. De él y del comisario Maigret, uno de sus protagonistas estrella, hablaron el periodista Joan de Sagarra y el escritor Carlos Zanón, que aprovechó el encuentro para avanzar algunos detalles del festival BCNegra, del que es comisario, y que se celebrará del 10 al 16 de febrero.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...