Julià Guillamon: “Tengo la teoría de que los jóvenes son más tristes ahora que en los años 80”

Tinta fresca

El periodista y escritor recorre los años 80 en 'El rellotge verd' / Richard Sennett vuelve al CCCB para presentar 'El intérprete' / José Carlos Rodrigo Breto repasa la vida y la obra de Kafka en el centenario de su muerte

foto XAVIER CERVERA 06/02/2025 Julià Guillamón, escritor y periodista, presenta su libro (por Miquel Molina, escritor y director adjunto de la vanguardia) en la libreria Tomiris llibreria (tintafresca)

Julià Guillamon, el jueves 

Xavier Cervera / Propias

Todo empezó en las peluquerías. Los hombres se contaron el pelo y se rasuraron las barbas y los bigotes. Las patillas desaparecieron. Las mujeres se cardaron la melena y tiraron de permanentes, laca y espuma. Con el tiempo ellas se decantaron por el flequillo y ellos por la barba de tres días. La postmodernidad había llegado a Barcelona. Empezaban los felices 80.

Lee también

Rousseau, el pedagogo que mandó a sus hijos al hospicio porque no tenía tiempo para educarlos

Leonor Mayor Ortega
FOTO ALEX GARCIA MONOLOGO DEL,ACTOR JORDI BOIXADERAS ROUSSEAU Y EL HOMBRE EN LA NATURALEZA EN EL CCCB 2025/01/09

El cambio de peinado comportó muchas otras novedades. Julià Guillamon se fue un día a la tienda McQueen de la Ronda Sant Pere y se compró “una camiseta de algodón, una americana y unos pantalones de pinzas”. “Cuando fui a buscar a mi novia, alucinó”. “Pasamos de no tener nada a disponer de todo. Cosas divertidas como los calzoncillos estampados con bicicletas”, recordó el escritor, periodista y crítico literario el jueves en la librería Tòmiris donde presentó El rellotge verd (Anagrama) acompañado por Miquel Molina, director adjunto de La Vanguardia.

Lee también

La lectura compartida llega a Barcelona: gozar los libros, olvidar el móvil y hacer amigos

Leonor Mayor Ortega
Bada y Bandini, el jueves, en el club de lectura compartida de Documenta

De entre esos muchos objetos simpáticos y modernos, Guillamon conservó un reloj verde con correa roja que un día encontró olvidado en un cajón y le sirvió para rememorar y escribir la crónica de esa Barcelona de los 80. De esa Barcelona de su juventud. Tenía ventipocos años cuando entró en el diario Avui, porque “todos los medios buscaban a gente joven para que escribiera de cosas nuevas”.

Lee también

Jon Bilbao: “El lejano oeste no tiene nada que ver con lo que nos han contado en las películas”

Leonor Mayor Ortega
Antonio Iturbe, en la Barceloneta con sus lectoras

La generación de Guillamon sentía “admiración, miedo y respeto a la anterior” (puede, aunque no lo confiese, que también con una pizca de envidia), porque “veíamos a los de los 70 mucho más enrollados y la contracultura, que no habíamos vivido, nos parecía la pera”. El escritor hizo amigos algo mayores como Quim Monzó o Miquel de Palol y también entabló amistad “con autores en castellano como Enrique Vila-Matas o Ignacio Martínez de Pisón en la sala Bikini”.

Lee también

Cristina Rivera Garza escribe el asesinato de su hermana 30 años después

Leonor Mayor Ortega
Foto PAULA SAMA 04/06/2024. Fiesta del decimo aniversario de la editorial L'Altra de Eugenia Broggi en Heliogabal en Gracia, Barcelona.

Los bares, la música, los chiringuitos de la Barceloneta destinados a desaparecer y un jefe que siempre le decía “Guillamon, eres un lujo para este diario” marcaron la primera juventud del escritor en una Barcelona que cambiaba de cara a marchas forzadas en su camino hacia los Juegos Olímpicos.

Lee también

Fernando Aramburu: “Cuando tenía 14 años ideé un plan para salir de la pobreza”

Leonor Mayor Ortega
FOTO ALEX GARCIA EL ESCRITOR EDUARDO MENDOZA SE CITA CON LIBREROS EN EL DRY MARTINI COMO ANTICIPO A SANT JORDI EN QUE FIRMARA SU ULTIMA NOVELA TRES ENIGMAS PARA LA ORGANIZACION 2024/04/11

Puede que la generación de los 90, que tuvo que lidiar con el paro tras la crisis del 92, mirara con admiración y envidia a la de Guillamon, que se integró con rapidez y sin problemas en el mundo laboral. ¿Y en la actualidad? ¿Qué pasa con las nuevas generaciones? “Tengo la teoría de que los jóvenes son más tristes ahora”, reconoció el autor.

Lee también

El periodista catalán que triunfó en Suecia

Leonor Mayor Ortega
FOTO ALEX GARCIA PRESENTACION DEL LIBRO DE JUANJO PALLAS JUGADA PERSONAL EN LA CASA DEL LLIBRE. CON JORDI EVOLE Y JORDI BASTE 2024/09/20

Los bares que no cerraban nunca y las noches eternas de fiesta han desaparecido. “Todo es más normativo”. Aunque quizá hay otra razón que va más allá de la mera diversión: “Mi padre se ponía negro el día de Reyes. Pensaba que teníamos demasiados regalos. Él había sido pastor en su pueblo. En su época todo el mundo era pobre, ahora la gente es rica. Él sentía que antes había menos cosas, pero más amigos, más apoyo, más compañerismo... otro tipo de riqueza más valiosa”.

Richard Sennett y Xavier Albertí, el miércoles en el CCCB

Richard Sennett y Xavier Albertí, el miércoles en el CCCB

El sociólogo estadounidense Richard Sennett tuvo mucho que ver en la construcción de esa nueva Barcelona que marcó la juventud de Guillamon. Sennett, experto en el conocimiento de la vida urbana, fue uno de los asesores que impulsaron la creación del CCCB en 1994. El miércoles, regresó al centro cultural para presentar, de la mano de Xavier Albertí, El intérprete (Anagrama/Arcàdia), su última obra, donde recorre desde el conocimiento histórico y la experiencia propia la relación entre la interpretación y el arte, la política y la experiencia cotidiana.

Lee también

Enrique Vila-Matas: “Confieso que inventé entrevistas, fue por necesidad”

Leonor Mayor Ortega
Horizontal

Si se necesita presentar un libro, Miquel Molina siempre es una apuesta segura. Lo mismo que la periodista Sílvia Tarragona, directora del programa De nit de Ràdio 4, que acompañó con su habitual despliegue de simpatía a Juan Carlos Rodrigo Breto el jueves en la +Bernat en el bautismo de su última obra, Nuevo Kafkarama (Ediciones del Subsuelo).

José Carlos Rodrigo Breto

“Kafka quería escribir y no podía. Todo lo que hacía le parecía horrible”

Rodrigo Breto, periodista y doctor en Estudios Literarios, ha querido homenajear al autor de La metamorfosis en el centenario de su muerte. En Nuevo Kafkarama aborda las dificultades para escribir y para vivir que padeció Franz Kafka: “Él quería escribir y no podía. Todo lo que hacía le parecía horrible. Era destructivo, por eso necesitaba gente a su alrededor que le dijera si lo que escribía era bueno o no”. De hecho, “Kafka murió pensando que era el escritor más fracasado de la historia. Si levantara la cabeza alucinaría con la huella que su obra ha dejado en la literatura”, relató Rodrigo Breto.

Sílvia Tarragona y José Carlos Rodrigo Breto, el jueves en la +Bernat

Sílvia Tarragona y José Carlos Rodrigo Breto, el jueves en la +Bernat

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...