Una comida en el campo, los abuelos bailando en el jardín, mamá bañándose en la playa o las fiestas del pueblo de hace 30 años. Desde el siglo pasado, todas las familias guardan recuerdos filmados, ya sea con una cámara o un móvil. Son imágenes no siempre nítidas ni ajustadas a los cánones profesionales, pero que conforman un archivo ingente de nuestra memoria colectiva, con valiosa información antropológica, histórica y estética.
Con el objetivo de reivindicar ese cine doméstico como género y poner en valor aquellas memorias y recuerdos cotidianos que toda la sociedad guarda, Caixaforum Zaragoza ha presentado hoy la exposición ‘(Rec)uerdos. La vida a través del cine doméstico’. Una muestra inédita que abrirá as puertas este viernes y que, a partir de verano, viajará a otros centros de la entidad por España.
Cine
La muestra se estrena en Zaragoza y viajará después por otros centros de la entidad en España
“Son historias sin principio ni fin, sin estructura fija y con fallos que nos sirven como patrimonio audiovisual”, ha descrito el académico Efrén Cuevas, que comisaría la exposición junto a Núria F. Ríos. Un cine imperfecto pero “más auténtico” que el profesional, añade.
La muestra recupera relatos y filmaciones inéditas para ofrecer un relato alternativo de este siglo a través de la mirada de gente anónima con la que todos nos podemos identificar. “Lo que se pretende es transmitir ese efecto espejo entre el público. Lograr que conecte con esas historias creadas desde abajo, que nos pertenecen un poco a todos”, afirmó por su parte Ríos.

CaixaForum Zaragoza presenta la exposición 'Recuerdos. La vida a través del cine doméstico', que recorre más de un siglo de cine doméstico
La exposición rompe una lanza en favor de la cotidianidad compartida y de los materiales audiovisuales de origen familiar, de las escenas comunes o de celebración captada con diferentes soportes que evolucionan a lo largo de los años.
Para ello, el recorrido arranca con la exhibición de las primeras cámaras de formato reducido que aparecieron en el mercado: la Pathé Baby, surgida en Francia en 1923, y la Ciné-Kodak, comercializada en EEUU en 1924. Después, el viaje sigue con el super-8, el Betamax y el VHS aparecido a finales de los años 70, hasta llegar a los 'smartphones' actuales.
Sus organizadores defienden que esta no es una exposición sobre el pasado, ya que este tipo de cine sigue vigente ahora con los móviles, aunque la irrupción de las redes sociales ha desfigurado las barreras previas. “La masificación de contenidos construyen fronteras borrosas entre el ámbito personal y el público, que vuelven compleja la tarea de saber qué contenido es cada cosa”, reflexionó Cuevas.
Impulsada y producida por la Fundación La Caixa, la exposición surgió del proyecto de investigación académico 'El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación', liderado por el propio Cuevas, catedrático de la Universidad de Navarra, y por Rius como investigadora adjunta.

CaixaForum Zaragoza presenta la exposición 'Recuerdos. La vida a través del cine doméstico', que recorre más de un siglo de cine doméstico
Además de la exhibición, la programación incluye proyecciones de películas, talleres de restauración de cintas antiguas, espacios interactivos y hasta una verbena audiovisual inspirada en las fiestas populares que tantas veces fueron inmortalizadas en el cine casero.