Basilio Baltasar: “La inteligencia artificial es la nueva versión de la torre de Babel”

Entrevista

El ensayista critica la deriva que está tomando la tecnología en 'Crítica de la razón maquinal'

Basilio Baltasar

El escritor y gestor cultural Basilio Baltasar

BEGOÑA RIVAS

El mallorquín Basilio Baltasar es conocido sobre todo como influyente gestor cultural, tras haber dirigido la Fundación Santillana y, en la actualidad, estar al frente de la Fundación Formentor, que convoca cada año las jornadas literarias donde se entrega su celebrado premio. Pero en los últimos tiempos está consolidando también una carrera como novelista ( Pastoral iraquí , El Apocalisis según san Goliat) y como ensayista ( El intelectual rampante ). Pensador heterodoxo y crítico, de prosa exquisita, publica ahora Crítica de la razón maquinal (KRK), que en buena parte puede considerarse una enmienda a extendidas formas de pensar hoy vigentes.

Razón maquinal

"La mentalidad contemporánea niega lo que no entiende”

¿Qué es la razón maquinal?

El procedimiento que adopta la mentalidad contemporánea para negar lo que no entiende, el consuelo y refugio del hombre asustado por la inmensidad, el despotismo retórico de la tecnocracia, su pedante pedagogía doctrinal, la farsa académica del cientifismo. El mandamiento que la multitud se dispone obedecer.

¿Y el pensamiento agonista?

El pensador agonista sostiene un antagonismo radical con la modernidad, sus presunciones y sus mitos. Desmiente el espejismo de las promesas tecnológicas y refuta las instrucciones que dicta al ser humano. Prolonga el discernimiento de los pensadores ambulantes de la antigüedad y no pierde de vista el absurdo de una existencia suspendida en la enormidad del infinito. Podemos considerar al pensador agonista un acróbata, un equilibrista que discurre por esta cuerda floja. Le induce a ello la fascinante reminiscencia del lenguaje, el asombroso fenómeno de la palabra que ha heredado.

Ha dividido su libro entre un ensayo de arranque, “La gran maquinación”, de corte clásico, y luego varios capítulos de corte aforístico. ¿Por qué?

El preámbulo ha sido escrito según el orden lineal de la reflexión analítica. Describe el proceso histórico y conceptual que nos ha traído hasta aquí: el insólito origen del hombre artificial. El resto del libro sigue el curso espiral del pensamiento analógico. Es un tratado escrito para la meditación solitaria y silenciosa. No alecciona al lector. Solo le invita a revelar por su cuenta lo velado.

Lee también

Krasznahorkai recibe el premio Formentor: “No puedo prometer un futuro feliz a nadie”

Lara Gómez Ruiz
El escritor húngaro László Krasznahorkai, en Marrakech, en la rueda de prensa del premio Formentor

“El presuntuoso desprecio por lo invisible acentúa la crédula subordinación a lo tangible”, escribe. ¿Hay que elegir entre lo invisible y lo tangible?

Son la cara y cruz del universo. Lo invisible es precisamente lo que ha sido cegado y descartado por el mecanicismo positivista y conductista. Un dogma que lleva siglos domesticando la imaginación del hombre y procurando la atrofia cognitiva que hoy padece. Obviamente, estas técnicas de dominación y gobernanza nada tienen que ver con la filosofía, con el antiguo y original amor a la sabiduría.

“El inquisidor de la razón maquinal considera herética la memoria que guarda el recuerdo del mundo anterior”. ¿Quiénes son hoy guardianes de esa memoria?

Los encargados de custodiar la memoria del mundo, el jeroglífico del tiempo y el enigma del lenguaje han escrito guías, planos y mapas elocuentes. Cualquiera puede acceder al legado humanista. Está en las bibliotecas. Los lectores encontrarán en sus libros la inspiración que orienta el buen saber de la dignidad humana. Si consiguen vencer la tentación de la ignorancia, claro.

Defiende en su libro la inteligencia irónica.

La ironía comparte con la compasión su distinguida nobleza: la más alta expresión de inteligencia, conciencia y voluntad.

Hace apología de la triada “beldad, bondad y verdad”.

Un homenaje a los pensadores y maestros que dibujaron el triángulo moral de la condición humana: la brújula que hasta hace poco nos sacaba del laberinto.

Solo en el 2023, la mitad de las ofertas de trabajo en IA quedaron sin cubrir en España | iStock

Imagen generada por IA 

¿Estamos en un momento clave y decisivo en la evolución de la especie humana?

Estamos más bien al borde de la involución humana, amenazados por la penosa victoria maquinal y sometidos al trastorno psicótico de la muchedumbre. Celebrado con docilidad masiva y festiva por todos los poderes de este mundo. La inteligencia artificial es la nueva versión de la torre de Babel. Afortunadamente, sabemos cómo acabó aquello. El demoníaco afán de poseer a los hombres y conquistar los cielos acabará en una atronadora y dolorosa ruina.

¿Cómo compagina la escritura con la organización de encuentros culturales, simposios, debates periodísticos...?

No creo que hubiera podido llevar una vida monacal dedicada solo a la escritura. La acción, en mi caso esteta y cultural, es una necesidad vital y una exigencia, digamos, orgánica y existencial. No podría entenderlo de otro modo. Es formidable comprobar, cuando te atreves a mirar atrás, que somos seres concebidos por una idea encarnada. No diré predestinados, pero superada la ficción del tiempo, nos confirmamos como seres destinados. No se sabe todavía a qué, pero se irá viendo. En la escritura, en la meditación de las bellas letras, hay un propósito, claro, pero sobre todo una emanación reclamada por el mismo lenguaje. ¿Quién podría oponerse a ello?

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...