Jordi Savall: “Hoy Marco Polo no pararía de hacer gestiones para pasar de un país a otro”

5.ª edición de su festival

El maestro y violagambista hace un homenaje a la diversidad en su festival, a celebrarse del 11 al 17 de agosto 

Jordi Savall i Maria Bartels al Palau Moja a la presentació del Festival Jordi Savall

Savall y su esposa, Maria Bartels, ante el cartel de Frederic Amat para esta edición del festival que presentó en el Palau Moja 

Pere Francesch / ACN

“Hoy Marco Polo se pasaría la mitad del tiempo haciendo gestiones para poder pasar de un país a otro, era mucho más fácil viajar a través de los países en su tiempo que hoy en día”, reflexionaba este jueves Jordi Savall al presentar el primero de los conciertos de su Festival, del 11 al 17 de agosto, que alcanza ya su 5.ª edición añadiendo a los escenarios del Reial Monestir de Santes Creus (Aiguamúrcia) y de Montblanc, otros en Valls y Alcover.

Esta edición será una muestra de la diversidad cultural, social y humana que ha sido el festival durante este lustro, y un homenaje a la amistad y la belleza, dijo el maestro y violagambista, que estará presente en cinco de las citas, todas ellas en Santes Creus. “Hoy en día parece que la diversidad sea un peligro, en muchos lugares del mundo se lucha en contra. Es momento de reclamar esta diversidad, que no ha de ser necesariamente una amenaza. Y la música es el mejor portador de la capacidad que tenemos de entendernos y unirnos pacíficamente", dijo el artista durante la presentación de la programación.

Lee también

Un baño estético de Savall y del Ballet du Capitole

Maricel Chavarría
'Sermiramis', el ballet de Gluck con coreografía de Ángel Rodríguez, en el Liceu, por el Ballet du Capitole de Toulouse

Así, su primer concierto constituirá la segunda parte del homenaje a Marco Polo que inició el año pasado con la Ruta de la Seda: sonarán músicas de China, Tartaria, Irán, Persia o Venecia interpretadas por Hespèrion XXI y Orpheus 21, el conjunto que Savall fundó hace más de un lustro con artistas refugiados. Y contarán además con Manuel Forcano como recitador de las memorias que recogió Rustichello de Pisa en los Viajes de Marco Polo , y con Victor Sordo y Lluis Vilamajó como tenores.

Savall abordará también con la viola de gamba su celebrado repertorio de la Follia, pero como un diálogo entre tradición y creatividad, y un nexo entre culturas musicales, que llegan hasta Latinoamérica. El día 15 interpretará una de la obras capitales de la música sacra barroca, Vespro della Beata Vergine, de Monteverdi.

La Europa económica no puede sobrevivir sin visión cultural de Europa"

Jordi Savall

“A menudo olvidamos que la música ha sido la más importante de las creaciones europeas, ninguna otra creación cultural ha tenido un impacto universal como la que se hizo en Europa cuando apareció el Ars Nova, con nuevas armonías y otras maneras de hacer contrapunto. Es la más bella contribución de Europa al mundo. Y por eso sigue siendo nuestra verdadera lengua, la que entendemos todos los europeos y hemos hecho accesible a todo el mundo”, apuntó Savall.

 Y añadió: “En Europa la música ha de tener en este momento una función importante. Desgraciadamente, la UE no tiene competencias en cultura, se dejan a cada país. Esto es muy grave, debería haber una visión cultural de Europa porque si no Europa no será real, la Europa económica no puede sobrevivir sin una Europa donde todos los creadores y la creatividad cultural estén unidos trabajando juntos”.

Horizontal

Una imagen de la última edición del Festival Jordi Savall en el Monestir de Santes Creus 

Andreu Puig /OFV / Colaboradores

Por último, Savall dirigirá Le Concert des Nations en La Ofrenda Musical, el testamento de Bach junto con El arte de la fuga, en el que estará acompañado, entre otros, de los hermanos Pierre y Marc Hantaï. Y cerrará el festival con CanticumPro Pacem, un repertorio que va de la Guerra de los treinta años (1618) a la rendición de Barcelona (1714). “La música ayuda a entender qué pasaba en la época, porque nos habla al corazón”, añadió.

Por otra parte, la Jove Capella Reial de Catalunya recreará, con Lluís Vilamajó al frente, la Missa Pro Defuntis de Morales con la que la Capella Reial debutó en 1987 en el Saló del Tinell, “lo que demuestra que hay una continuidad en lo que estamos haciendo y que las nuevas generaciones mantienen vivo el patrimonio haciendo música de calidad”, se congratuló Savall.

Frederic Amat es el autor del cartel, una colorida muestra de pinturas que parece que puedan tocarse

En esta edición, Frederic Amat es el autor del cartel, una colorida muestra de pinturas que parece que puedan tocarse... “Estamos en un momento lúgubre en el mundo y este es un homenaje a la  la diversidad, de la que el cartel quiere  participar”, apunto el director general del festival, Martí Santcliment. Este trabajo de Amat dará lugar en Montblanc a la exposición audiovisual e inmersiva El sonido de la tinta, con la participación de Amat y Savall. 

De izq. a dcha., Martí Santcliment, director general del Festival Jordi Savall; el artista Frederic Amat, autor del cartel; Joaquim Borràs, director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat; Jordi Savall y su esposa, la filósofa Maria Bartels, en el Palau Moja

De izq. a dcha., Martí Santcliment, director general del Festival Jordi Savall; el artista Frederic Amat, autor del cartel; Joaquim Borràs, director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat; Jordi Savall y su esposa, la filósofa Maria Bartels, en el Palau Moja

ACN

“Yo en los conciertos siempre llevo una libreta en la que hago dibujos ciegos. Y el maestro ha tenido la amabilidad de hacer ahora cinco piezas en las que yo le doy la respuesta con la tinta. Y se puede ver en esta instalación, que es un juego de espejos de la tinta y el sonido”, explicó el artista.

El festival arrancará el 11 de agosto con un concierto gratuito del Ensemble Mediterrània en Montblanc

El festival arrancará el 11 de agosto con un concierto gratuito del Ensemble Mediterrània junto a Carola Ortiz en Montblanc, en la Plaza de Sant Francesc. Y habrá actuaciones del Ricercar Consort, de Philippe Pierlot, y hasta un espectáculo con danza, el primero en el Festival Jordi Savall, que unirá al cellista Daniel Claret con la coreógrafa y bailarina Federica Porello en músicas antiguas –Bach, Telemann...– pero también contemporáneas de Gubaidulina, Kurtág y Pärt.

El Quartet Casals estará presente en el Dormitori del Monestir de Santes Creus con Haydn y Beethoven, esto es, el final del clasicismo y el inicio del romanticismo. Y el mismo espacio acogerá al tiorbista y laudista Enrike Solinis, con obras de Couperain, Rameu o Händel. Por último, en Valls, los hermanos Hantai ofrecerán en la iglesia de Sant Francesc un recital de Bach y Scarlatti.

Lee también

musicAeterna & Currentzis (★★★★✩): Gusto y crítica

Jorge de Persia
musicAeterna & Currentzis —‘Novena Sinfonía’ de Bruckner Ficha artística musicAeterna Teodor Currentzis, director

Entre las demás actividades programadas habrá ciclos de conferencias sobre geopolítica, derechos humanos y filosofía, con figuras como Koert Debeuf, Maria Bartels y Nous Salameh. Así como el proyecto La taula parada. El gust per la història , una iniciativa de Patrimoni  Cultural de la Generalitat, que tiene lugar en monumentos de Catalunya y que en este caso consiste en  una recreación de la cocina histórica en Santes Creus, de manera que se podrán degustar sus productos y recetas históricas recuperadas en la zona gastronómica del festival para introducirse en la cotidianidad y los usos de los espacios de la comunidad cisterciense.

El festival está organizado por la Fundación Centro Internacional de Música Antigua con el apoyo del Departamento de Cultura. Las entradas ya se pueden adquirir desde este jueves.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...