Treinta años de ‘Tierra y libertad’, la película que rompió tabúes de la Guerra Civil

Un título que despertó conciencias

‘La Vanguardia’ habla con protagonistas del filme y con su director, Ken Loach, que halla paralelismos entre aquella contienda y lo que sucede hoy en el mundo, y clama: “No pasarán, eso es lo que debería decir y digo”

Horizontal

Calle de las Eras, tambien conocido como Paseo de Ken Loach (zona oeste del municipio) en honor al director inglés. Con un cartel sobre la historia y vinculo, más zonas visitables del film en un mapa 

XAVIER CERVERA

Ken Loach, el director británico comprometido con los derechos sociales y las libertades, y ya casi retirado a sus 88 años, nació el verano de 1936, la misma estación del mismo año que estalló la guerra civil española. El cineasta inglés rodó 58 años más tarde Tierra y Libertad, en Mirambel (provincia de Teruel), el pueblo que perdió el miedo a hablar del conflicto español gracias a esa película que triunfó entre la crítica. Treinta años después de la filmación (mañana se cumplen las tres décadas de su estreno en España), Ken Loach habla para La Vanguardia de los miedos y los silencios que generaron la Guerra Civil y el fascismo y establece paralelismos inquietantes con la situación mundial actual. “Deberíamos unirnos y no estar divididos, como los republicanos durante la Guerra Civil, para luchar contra los nuevos movimientos antidemocráticos”, dice, y cita expresamente a Trump, Putin y Netanyahu.

“Mis abuelos me explicaban si comían carne de perro o de gato o algarrobas… pero nada, nada de la guerra. Y cuando en la EGB, BUP, estudiábamos historia, la Guerra Civil estaba al final del temario y nunca llegábamos. Total, con 18 años te plantabas en la universidad sin saber nada de algo que sucedió en el mismo siglo a parientes cercanos”. Esta reflexión de un boomer nacido en 1973 la certifica Ken Loach: “Nos encontramos con jóvenes en el rodaje que lo comentaban, y que no fue hasta que vivieron y vieron Land and Freedom que entendieron qué pasó, al menos en el lado republicano”

Horizontal

Rodaje de “Tierra y Libertad” -junto a la pared de la iglésia Santa Margarita- por Ken Loach (1994) en Mirambel ,provincia de Teruel

JOSS BARRATT / Sixteen Films
Horizontal

Llave para entrar en la iglesia de Santa Margarita, con la puerta forrada de metal, para protegerla de fuego, quema, saqueo,... (sigue asi desde la Guerra Civil; como el Convento de Agustinas)

XAVIER CERVERA

Comunistas, socialistas, anarquistas, trotskistas… El bando republicano tenía facciones enfrentadas mientras que en el bando de los sublevados, después llamados nacionales, iban todos a una (conservadores, monárquicos, carlistas, falangistas, aristócratas, la Iglesia…).

Pero afirma la actual alcaldesa de Mirambel, Maricarmen Soler Monfort (PSOE), que “el filme fue sanador para el pueblo, cicatrizó una herida profunda y larga; la película ayudó a hablar de lo que pasó, a eliminar ese miedo y ese silencio, a que las familias se volvieran a hablar. Pasó a dejar enterrado el tema tabú”. Soler, también diputada por las Cortes Aragonesas en Zaragoza, recuerda que “en el pueblo había ‘habitaciones’ escondidas encima de tejados a las que solo se podía acceder a través de una ventana de la azotea, y allí se escondieron el padre, el hermano durante meses”, hecho que recuerda otro filme reciente, La Trinchera Infinita (2019).

Horizontal

Un fotograma de la película, cuando milicianos del POUM tratan de acceder a la iglesia,y tomar el pueblo, en el frente de Aragón

JOSS BARRAT / Sixteen Films
Horizontal

El ocre de las piedras de las casas como el suelo, tanto en el filme, como hoy dia, “proyecta” un viaje al pasado. La fachada principal de Casa Aliaga (palacio renacentista aragones) en plaza N.Ferrer

XAVIER CERVERA

“Cuando en 2019 se celebró el 25aniversario del rodaje de Tierra y Libertad, un ex alcalde conservador se abrazó emotivamente a Ken Loach” (quien no es precisamente tory), recuerda Rosana Pastor, actriz de Alboraia (Valencia) que fue co-protagonista en el filme con un papel que le valió el Goya a la mejor actriz revelación (1995). “El pueblo lo recibió efusivamente en 2019 bajo una pancarta que rezaba Bienvenido, Mister Loach” (parafraseando a otro cineasta valenciano, Luis García Berlanga, por su filme Bienvenido, Mister Marshall, de 1953), pues Loach dio mucho al pueblo y Mirambel se lo agradeció.

Cinéfilos, curiosos, turistas varios siguen pasando por el pueblo. Y este verano, posiblemente, en junio se reclutarán recreacionistas republicanos y nacionales de Aragón ,Valencia y Catalunya para conmemorar el 30 aniversario del filme (Mr. Loach cumplirá 89 años y no es segura su participación).

Horizontal

Lugareñas frente al Convento de las monjas Agustinas en Mirambel, con la puerta metalizada para evitar quemas y saqueos (desde epoca de la GCE) 

XAVIER CERVERA
Horizontal

Dos “carteles reivindicativos” en la entrada del pueblo : el del pueblo girado (protesta campesina 'copiada' de actos de protesta franceses) y el feminista de municipio “sin agresiones sexistas” lila

XAVIER CERVERA

La calle de las Eras pasó a denominarse Paseo de Ken Loach, y la alcaldía no descarta erigir un monumento o estatua al director, que ganó con este filme el premio Firipresci en Cannes, a la vez que el premio especial del Jurado Ecuménico, el César a la mejor película extranjera, el Premi Sant Jordi y el Premio Cine Europeo.

El municipio en la provincia de Teruel, de apenas 107 habitantes censados, es uno de “Los pueblos más bonitos de España”, declarado como conjunto histórico-artístico que ya en 1981 fue reconocido con el premio Europa Nostra, el más prestigioso galardón mundial a proyectos destacados en la defensa del patrimonio cultural europeo.

Horizontal

Una vista de Mirambel -rodeado de montañas y almendros en flor a finales de invierno-con la iglesia de Santa Margarita en el centro

XAVIER CERVERA

"A principios de los años 70 la Mancomunidad turística del Maestrazgo convenció al Ministerio de la Vivienda para la restauración de Mirambel (1976-1980), que incluía la supresión de los tendidos aéreos de las redes de energía eléctrica y telefónica, que pasaron a ser subterráneos; hecho que, a posteriori, fue una de las claves para que lo eligiera Ken Loach. La producción del filme estimó que ahorraban tiempo y dinero evitando tapar el cableado, algo que no existía en los años 30, la época en la que está ambientada la película”, afirma Pilar Monforte, vecina de Mirambel y responsable del Departamento de Turismo.

Realidades de la Guerra Civil que aún perduran en Mirambel son, por ejemplo, las puertas de la iglesia de madera, pero que en la parte exterior fueron recubiertas de un material metalizado azulado para que no se pudieran quemar, como hicieron los republicanos con muchos templos católicos. El convento también fue metalizado en rojo. Los republicanos utilizaron la iglesia parroquial de Santa Margarita de Mirambel como mercado y todavía hay hoy inscripciones en lápiz de números de sacos, sumas, restas, multiplicaciones, divisiones o nombres en varias columnas del interior de este edificio del siglo XVII que se construyó sobre un edificio medieval.

Horizontal

En las paredes y columnas de la iglesia de Santa Margarita hay todavia inscripciones a lápiz de cuando el templo católico era un mercado durante la GCE, mientras era del bando republicano 

XAVIER CERVERA
Horizontal

...se puede leer Pilar, 36 sacos, 8 sacos, etc 

XAVIER CERVERA

Una vez en el set real –Loach no utiliza decorados ni estudios–, los actores y actrices, profesionales y amateurs (salidos de Mirambel, Cantavieja, Morella,..) transmiten realismo, veracidad. El cineasta y su directora de casting investigaron y buscaron personajes que pudieran haber sido milicianos del bando republicano en el pasado. En la Kasa okupa de la Muntanya (barrio de Gràcia, Barcelona) encontraron anarquistas. Rosana Pastor fue política de Unidas Podemos (2015) en el Congreso de los Diputados; Francesc Orella protagonizó más tarde la serie Merlí, un profesor transgresor y muy progresista, Icíar Bollaín, que se casó con el guionista Paul Laverty, es reconocida por sus filmes comprometidos, al estilo de Ken Loach, etcétera.

Bollaín comenta en un documental de la BBC que “todos sabíamos que estábamos en una peli de guerra y que podríamos morir, y nadie quería morir porque significaba que dejabas la peli. Pero nadie decía ‘no quiero dejar la peli’, decían ‘no quiero morir’”. Sabían no obstante los días que les quedaba porque en el contrato spoiler ponía cuantos días de trabajo tenían (el brigadista irlandés tenía menos días y ya dedujeron su destino…).

Horizontal

La actriz madrileña Iciar Bollain en una escena del film “Land and Freedom” en su título en inglés

JOSS BARRAT /Sixteen Films
Horizontal

Ian Hurt (en el papel de David Carr, brigadista de Liverpool) y Rosana Pastor (en el papel Blanca, militante del POUM ,y al final del filme enfermera) en una escena de amor en tiempos de guerra

JOSS BARRAT /Sixteen Films

Rosana Pastor recuerda que “las intensas y comprometidas sesiones de rodaje se trasladaban al hostal en Cantavieja donde nos hospedábamos, cantando canciones revolucionarias” y que “el espíritu de igualdad y lucha de clases impregnó el rodaje hasta el punto que amenazamos con un plante porque los profesionales comían caliente, y los extras, solo bocadillos. Así que se protestó y se solucionó rápido, y todos comieron caliente”

Otra realidad de la película es la idiomática: se hablaba en catalán, castellano, inglés –como ocurrió en el frente de Aragón– y con cada actor/actriz con su acento (brigadistas internacionales llegados de Francia, Italia, Inglaterra, EUA...). Por cierto, en el Festival de Cine de Cannes, gracias a Tierra y Libertad se escucharon por primera vez diálogos en lengua catalana.

Horizontal

Pavellón multifuncional de Mirambel, para jugar a futbol sala, orquestas en fiesta mayor, proyecciones de pelis...como cuando se proyectó el de Loachcen el 25aniv, con un mural commemorativo al fondo

XAVIER CERVERA
Horizontal

En el filme, un párroco dispara desdel campanario a los republicanos. Estos lo acaban descubriendo, y es fusilado junto al muro de piedra donde hay hoy un invernadero 

XAVIER CERVERA

Fue Homage to Catalonia (1938), de George Orwell, que se alistó como brigadista internacional en la Guerra Civil, uno de los libros que inspiró a Loach para el filme, “pero el punto de partida para la idea de la película fue una conversación con Jim Allen (1926-1999), dramaturgo y guionista inglés, que me hizo ver que la Guerra Civil des del punto de vista exclusivo del bando republicano como mosaico desecho, pugnas internas, desazón izquierdista… no se había contado todavía”, afirma Loach.

Mr. Loach recuerda emocionado la presencia de Joan Rocabert, quien fuera comandante del POUM en la Guerra Civil, y asesor del cineasta inglés en el rodaje por la comarca del Maestrazgo: “En la escena que una cuadrilla estalinista desautoriza a una milicia del POUM por conspirar con los fascistas… y les dispara; a Juan se le cayeron las lágrimas, casi seis décadas después aún le emocionaba, llegaba muy profundo”

Horizontal

Francesc Orella (como militar estalinista) apunta a Ian Hurt (como miliciano del partido comunista) en la escena que presenció el comandante del POUM Joan Rocabert, quien asesoró a Loach 

JOSS BARRETT /Sixteen Films

Otro ejemplo de la división del bando republicano lo escenifica un minuto de diálogo entre dos ingleses que están en la azotea de dos edificios en el casco antiguo de Barcelona. Por un lado David Carr, del POUM (interpretado por Ian Hurt), y por el otro un británico de los midlands, miliciano de otra facción:

-Are you English, mate? (Colega, ¿eres inglés?)

-Yeah! (¡Sí!)

-Where are you from? (¿De dónde eres?)

-Manchester

-Fuck in Hell! I’m from Liverpool! (¡Hostia! ¡Yo soy de Liverpool!)

-What are you doing here? (¿Qué haces aquí?)

-I don’t know. (No lo sé)

-Why don’t you come over here with us? (¿Por qué no vienes aquí con nosotros?)

-(Él replica lo mismo) Why don’t you come over here with us?

-Fuck knows (Ni puta idea)

Horizontal

Cristina y su amiga Ana (no viven en Mirambel pero tienen casa porque sus antepasados lo son) muestran una camiseta, con el titulo de la pelicula en inglés (con los colores anarquistas rojo y negro)

XAVIER CERVERA

Ken Loach, hoy día, (como debió pasar entonces), reclama “unidad” porque “la extrema derecha está activa y ganando”. Asegura en conversación telefónica que “podemos estar en una situación parecida a la de los años 30… entonces era imperante en Europa el fascismo de Franco, Hitler y Mussolini, y ahora tenemos el populismo de Trump, Putin, y Netanyahu, empoderado por Trump en Gaza cuando lo que debería suceder es que la ONU ya debería haber enviado un contingente para echar a Israel de la franja”.

Loach añade que a través de Tierra y Libertad intentó expresar la lección de que la clase trabajadora no debía dividirse. Y denuncia que ahora ocurre lo mismo. “Adiós”, se despide Ken Loach. Pero antes de colgar, rectifica: “No pasarán, eso es lo que debería decir y digo”.

Horizontal

Ken Loach dirigiendo una de las ultimas escenas de “Tierra y Libertad” en Aragón durante Junio del 1994

JOSS BARRAT /Sixteen Films
Horizontal

Rosana Pastor sonrie a Ken Loach en el Palais des Festivals del 48 Festival de Cine Internacional de Cannes, Francia. Allí la pelicula ganó el Fipresci y el Premio del Jurado Ecumenico, en 1995

PATRICK HERTZOG / AFP
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...