Joël Dicker desbanca a María Dueñas como autor más vendido en castellano por Sant Jordi

Los datos definitivos

El Gremi de Llibreters publica el ránking final y confirma que se vendieron unos dos millones de libros, el 52,3% en catalán

Joël Dicker, poco antes de la entrevista, en un hotel de Barcelona

Joël Dicker, fotografiado hace unas semanas en un hotel de Barcelona

ÀLEX GARCIA

El Gremi de Llibreters de Catalunya ha hecho públicos este miércoles los datos definitivos de facturación del día de Sant Jordi, que incluyen también el ránking de los libros más vendidos ese día. El cambio más destacado al respecto es el libro más vendido en castellano, en que La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara/La Campana) de Joël Dicker arrebata el primer puesto a Por si un día volvemos (Planeta) de María Dueñas. Los datos del gremio provienen tanto de su base de datos automatizada con las más de 230 librerías que forman parte de LibriRed, como las estimacions de la consultora GFK.

El gremio ha destacado la facturación definitiva de las librerías catalanas ese día, de más de 26,1 millones de euros, un 2,8 % más que en el 2024, con más de dos millones de ejemplares vendidos, correspondientes a 74.450 títulos diferentes, una diversidad que también se refleja en que los libros más vendidos suponen menos del 6% de las ventas. Según el gremio, “estas cifras convierten la diada de este año en la mejor de la historia y confirman la consolidación de la tendencia de crecimiento de los últimos años”. Además, pese a que previamente se había estimado que por la cercanía de Semana Santa las ventas de los días anteriores serían más bajas, “no solo no fue un impedimento sino que, al contrario, las habría favorecido”.

Lee también

Joël Dicker: “Soy hipocondríaco, en mi epitafio pondrá 'Os lo dije'”

Xavi Ayén
Joël Dicker, poco antes de la entrevista, en un hotel de Barcelona

En el desglose de los datos, el día de Sant Jordi se vendieron más libros en catalán (52,3%) que en castellano (47,7%), contrariamente a lo que sucede el resto del año, en que las ventas en catalán suponen aproximadamente un tercio del total. En cuanto a los géneros, la ficción representa el 35 % de los libros vendidos, la literatura infantil y juvenil el 29,9 %, la no-ficción el 23,8 % y el cómic el 11,3 %. Por idiomas, en catalán se vendieron más libros de literatura infantil y juvenil, el 38,6%, mientras que en castellano fueron los de ficción, con un 36,5%.

Los cinco títulos de ficción más vendidos en catalán los más vendidos fueron, en este orden, Diagonal Manhattan (Columna), de Xavier Bosch; Cor fort (Univers), de Sílvia Soler; La catastròfica visita al zoo (La Campana) , de Joël Dicker; Aquest tros de vida (Columna), de Estel Solé, y Somiàvem una illa (Univers), de Roc Casagran.

En castellano fueron La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), de Joel Dicker; Por si un día volvemos (Planeta), de María Dueñas; La Asistenta (Suma), de Freida McFadden; En el amor y en la guerra (Grijalbo), de Ildefonso Falcones, Las que no duermen Nash (Destino), de Dolores Redondo, y La península de las casas vacías (Siruela), de David Uclés.

En no ficción, en castellano, los tres más vendidos fueron El loco de Dios en el fin del mundo (Random House), de Javier Cercas; Hábitos atómicos (Diana), de James Clear, y Cómo mandar a la mierda de forma educada (Vergara), de Alba Cardalda, que se afianza en detrimento de El puente donde habitan las mariposas (Siruela), Nazareth Castellanos. En catalán destacaron Entre el paradís i l'apocalipsi (Rosa dels Vents), de Xavier Sala i Martín; La passada a l'espai (Destino), de Manel Vidal, y Crims 4-L'hora de la veritat (La Campana), de Carles Porta, que desbanca de su puesto a La dona del segle (Columna), Toni Cruanyes.

En cuanto a la literatura infantil y juvenil, que suelen estar juntas pese a su disparidad, el más vendido sigue siendo Titó. Excursió a la llegenda de Sant Jordi (Estrella Polar), de Cristina Jiménez Carbó; Una casa de por (Flamboyant), de Meritxell Martí; Quina història més bèstia, Minimoni! (Animallibres), de Rocio Bonilla; La meravellosa i horripilant casa de la iaia (Combel Editorial), de Meritxell Martí/Xavier Salomó. En castellano fueron Los juegos del hambre 5. Amanecer en la cosecha (Molino), de Suzanne Collins; Alas de sangre (Planeta), de Rebecca Yarros; El Rulas 4. El Rulas atrapado en el mundo gamer (Destino), de Animalize21, y Acelerando en rojo (Crossbooks), de Iryna Zubkova.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...