El poeta Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es el ganador del 34.º premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, según anunciaron este miércoles Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, convocantes del galardón más prestigioso de la poesía en lenguas española y portuguesa. El jurado lo ha premiado por “mostrar una profunda erudición literaria y un estilo que se mueve entre la reflexión filosófica, la exploración de la cultura clásica y la introspección personal”. Según el comunicado de Patrimonio, al conocer el fallo, “el escritor ha mostrado una enorme alegría, ya que siente que este premio es la culminación de su obra como poeta y por la profunda admiración personal que siente por la reina Sofía”. El premio está dorado con 42.100 euros, además de la edición de un poemario antológico, unas jornadas académicas sobre el galardonado y el estudio de su obra a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca.
El presidente del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero, aludió a su condición de poeta versátil que escribe desde sonetos, “que domina con rigor lírico”, hasta “la poesía más sencilla”, además de recordar que a lo largo de su carrera también ha colaborado como letrista con músicos como Loquillo o la Orquesta Mondragón, para quienes escribió la letra de la canción Caperucita feroz (“Hola mi amor, soy yo tu lobo...”).
Al anunciar la decisión del jurado, la gerente de Patrimonio Nacional, María Dolores Menéndez Company, destacó “el estilo claro y preciso de su poesía, que tiene una mirada crítica hacia la tradición literaria y un tono a menudo irónico o melancólico. De Cuenca construye sus versos a partir de referencias culturales que abarcan desde la mitología grecolatina hasta la cultura popular contemporánea, lo que le permite crear un puente entre lo antiguo y lo moderno”.
Tras su debut en 1971 con Los retratos (Azur), De Cuenca fraguó una obra con más de treinta libros de poesía, que reunió bajo el título Los mundos y los días (Visor, 1998), con ampliaciones posteriores hasta el 2019, además de sus Haikus completos. 1972-2021 (Los Libros del Mississippi) y Canciones completas. 1980-2008 (Reino de Cordelia, 2019). Como escritor, también ha publicado una veintena de libros de ensayo, un par de obras de narrativa y un sinfín de traducciones.
Además, dirigió la Biblioteca Nacional –de cuyo patronato hoy es presidente– entre 1996 y en 2000, cuando fue nombrado secretario de Estado de Cultura del segundo Gobierno de José María Aznar, cargo en que permaneció hasta el 2004.