No es casualidad que excavadoras, apisonadoras y volquetes protagonicen la imaginería de esta 32.ª edición del Sónar. Siempre atento a romper moldes, el festival se ha entregado a un baile de maquinaria pesada con la vista puesta en las obras que cerrarán la avenida de Maria Cristina y forzarán el abandono de la feria de Montjuïc, a la que el Sónar llegó en el 2013. Un último vals que, del 12 al 14 de junio, pondrá en danza más de 200 propuestas musicales con la presencia de Nathy Peluso, Mushkaa, Erik Prydz, Skrillex o Armin van Buren para sellar el traslado a la Fira Gran Via de L’Hospitalet, que a partir del 2026 sumará a las sesiones de noche toda la programación diurna del festival de Música Avanzada.
“Animo a todo el mundo a bailar por última vez en Montjuïc”, ha reclamado Ventura Barba, director ejecutivo de Advanced Music (el sello organizador del festival) en la presentación oficial del Sónar, con un programa conocido semanas atrás y que expande en el espacio y el tiempo a este festival nacido en el CCCB, como prueba el que esta edición dé comienzo en el Palau de la Música para concluir en la fundación Miró. El neoyorquino Steve Reich y Raquel García-Tomás ofrecerán un recital en el templo modernista el 12 de junio, mientras que el guitarrista Yerai Cortés cerrará el certamen con una actuación la tarde del 15 de junio que formará parte también de los actos por el 50.º aniversario del museo de Montjuïc.

Nathy Peluso presentara el álbum 'Grasa' y el dj set 'Club grasa'
Entre uno y otro concierto (sin olvidar el OFF Sónar del Poble Espanyol y las propuestas del pabellón Mies van der Rohe) se desplegarán momentos excepcionales como las dos actuaciones de Nathy Peluso, que presentará su disco Grasa tanto en gran escenario como en el Sónar Car, donde ofrecerá en primicia el set de dj Club Grasa. Será en un Sónar noche que acogerá por primera vez a dos clásicos del día como Max Cooper y Daito Manabe, al tiempo que pone la alfombra roja a los belgas BICEP, que llegan como cabezas de cartel en su cuarta visita al festival para fusionar house, techno y el sonido británico. También repetirá Eric Prydz, que ya hizo volar una ballena sobre las cabezas de los asistentes al Sónar, y que esta vez promete nuevo espectáculo con un dispositivo de más de 20 láseres.
Skrillex, Arca o Armin van Buren sobresalen en un cartel que contará para el turno de día con Overmono, Honey Dijon y Mochakk como cabezas de un cartel donde la presencia local destaca por su número y calidad. Comenzando por Alizzz, que presentará su álbum Conducción temeraria, o el pianista Chano Domínguez, que se aliará con Bronquio en Calle Barcelona para homenajear a Paco de Lucía con una mezcla de jazz, flamenco y electrónica. De mezclas va también cru+es, el nuevo espectáculo de Raül Refree y Niño de Elche basado en la música tradicional española, mientras que Helena Ros y Marta Torrella, Tarta Relena, refrescarán el canto coral de la misma manera que lo hará el alicantino Yerai Cortés con el flamenco en el espectáculo Guitarra coral, que presentará en gran formato durante la tarde del sábado.

Raül Refree y el Niño de Elche presentarán el espectáculo 'cru+es'
Más sentida será la despedida de Montjuïc del Sónar+D, el lugar que vio nacer a la rama más sesuda del festival, y que este año se propone hurgar en lo que está por venir más allá de la inteligencia artificial. “¿Qué se puede hacer con IA que no se pueda hacer sin ella?” era la pregunta que se hacía la comisaria del +D, Antònia Folguera, para presentar el centenar de actividades donde habrá cabida para el arte creado con computación cuántica, la cada vez más profunda relación entre música e IA, o viajes a los confines de la geografía y la mente humana, desde la terraformación galáctica a la astrología pasando por el ábside románico de Sant Climent de Taüll.
“El futuro del futuro”, como se define el propio Sónar+D, contará con la presencia de Rebecca Fiebrink, profesora de computación experta en el diseño de herramientas de IA personalizadas para la creación musical, una muestra de lo que se puede hacer con esta tecnología que se desplegará en Introducing AI & Music, el mayor encuentro europeo entre expertos en música e IA. Y para recordar que el viejo continente solo es un participante más en esta nueva era, el tailandés Yaboihanoi presentará su fusión entre IA y músicas tradicionales no occidentales. La música en directo la pondrán Maria Arnal, que presentará su nuevo show Ama con 14.000 voces entrenadas mediante IA, así como el dúo Tarta Relena, que pondrá la música en el proyecto Lux Mundi, donde cuatro artistas digitales revisitan los frescos de la iglesia de Sant Climent de Taüll.

El dueto BICEP actuará por cuarta vez en el festival
Más allá de la omnipresente IA, la artista e ingeniera Xin Liu hablará en la conferencia “Cosmic metabolism” sobre la exploración extraterrestre, mientras que la doctora Libby Heaney unirá computación cuántica y arte en una conferencia preformativa desde su mirada no binaria. El artista Albert.DATA mostrará su actividad cerebral mediante interfaces cerebro-ordenador mientras que la música Dania y el artista visual Mau Morgó interpretarán música con instrumentos creados con escaneos 3D de artefactos mesopotámicos del British Museum.
Una batería de propuestas que incluyen conceptos como el live coding, el tecnofeudalismo de la sátira Cybermedieval o el Math trash con que Julieta Wibel define las estéticas digitales pop de la actualidad, sin olvidar las más de 250 propuestas audiovisuales que reúne la tercera edición del +RAIN film festival de cine e IA, que este año pondrá a disposición del público el desarrollo de una película con IA de la mano de sus directores.