Una reflexión artística sobre el paso del tiempo y el ocaso de Carlos V en Yuste

Bleda y Rosa

La Galería de las Colecciones Reales (Madrid) alberga la exposición Las horas del sol, de los fotógrafos María Bleda y José María Rosa. La muestra forma parte de PHotoESPAÑA 2025

BLEDAYROSA_GNOMON (1)

Bleda y Rosa, Las horas del sol, 2025 © Bleda y Rosa

Entre finales de 1555 y principios de 1556, el emperador Carlos V tomó una de las decisiones más difíciles de su vida: abdicar en favor de su hijo, Felipe II, y de su hermano Fernando I. Cansado y enfermo, uno de los hombres más poderosos de aquella época quiso apartarse del mundo y buscar un lugar de retiro donde poder descansar, atender su delicada salud y pasar sus últimos años de vida rodeado de naturaleza y sosiego. El rincón elegido fue un pequeño monasterio levantado en el siglo XV en el corazón de la comarca de La Vera, en Cáceres. Allí, en San Jerónimo de Yuste, el monarca pudo disfrutar de tres de sus grandes pasiones –la astronomía, la botánica y la medición del tiempo mediante ingenios mecánicos– antes de su muerte, en 1558.

A partir de estos ejes gira la exposición Las horas del sol, firmada por los fotógrafos Bleda y Rosa, Premio Nacional de Fotografía 2008, que acaba de inaugurarse en la Galería de las Colecciones Reales, en Madrid. Aquí permanecerá hasta el próximo 7 de septiembre. La muestra propone una reflexión artística en torno al sol como símbolo del tiempo, la vida y la historia, plasmada en imágenes captadas esta primavera durante sus dos visitas al Monasterio de Yuste. “Se establece una analogía entre el ciclo solar y el ciclo vital de la naturaleza y del hombre, evocando un tiempo en que el sol era guía, medida y símbolo. Marcaba las horas, el día, la noche, las estaciones, el paso del tiempo”, han explicado los autores durante la presentación.

BLEDAYROSA_2024

Bleda y Rosa, Las horas del sol, 2025 © Bleda y Rosa

Un total de ocho grandes fotografías en pared y diez imágenes de menor tamaño expuestas en vitrina se distribuyen en los espacios de descanso de las rampas que conectan las plantas del museo. En los jardines históricos del Campo del Moro, otros seis cubos expositivos invitan a recorrer visualmente el entorno natural de Yuste. La muestra se completa con una experiencia audiovisual envolvente de unos ocho minutos de duración que se exhibe en el Cubo Inmersivo, que incluye los mejores escenarios naturales del recinto monacal, divididos en cuatro bloques temáticos: el sol y los destellos, el paso del tiempo, el jardín como un microcosmos y las secuoyas que se alzan en este vergel.

En todas las imágenes seleccionadas, los artistas ofrecen una dicotomía entre la naturaleza y su ordenación, entre la vida y la visión renacentista, entre lo tangible y lo que el espectador contempla desde la ventana. “Hace 30 años que abordamos en nuestro trabajo la idea de la memoria, el tiempo y el patrimonio. Este encargo está muy relacionado con lo que hemos construido a lo largo de nuestra carrera”, reconoce María Bleda. Con ese concepto del transcurrir del tiempo como hilo conductor del relato, Bleda y Rosa se centran en la luz del día como un ingrediente esencial en la narración. “Dependiendo del momento, de nuestro estado de ánimo, de cómo incide la luz, de cómo vemos las cosas, tenemos una memoria y un recuerdo de ese lugar”, argumenta Rosa.

Viajes iniciáticos

La exposición también recuerda, de alguna manera, a los viajes de otros personajes históricos que, como los propios Bleda y Rosa, se han acercado a Yuste movidos por diferentes intereses. Uno de estos viajeros fue, por supuesto, el propio Carlos V. Pero también el hispanista británico Richard Ford (1796-1858) y el fotógrafo galés Charles Clifford, quien viajó hasta allí a mediados del siglo XIX, posiblemente con motivo del tercer centenario de la muerte del rey. Su fotografía titulada Nogal del Emperador Carlos V, conservada en el Real Archivo, es uno de los puntos de partida y referencia para esta exposición.

La propuesta forma parte del proyecto trienal Cuadernos de Campo en el que colaboran ACCIONA, PHotoESPAÑA y Patrimonio Nacional, para promover que fotógrafos consagrados de nuestro país pongan en valor el patrimonio natural de los Reales Sitios. Tras su paso por Madrid, la muestra viajará al Monasterio de Yuste a mediados de septiembre, para que las fotografías puedan contemplarse en el entorno donde se han concebido.

Bleda y Rosa, Las horas del sol, 2025 © Bleda y Rosa

Bleda y Rosa, Las horas del sol, 2025 © Bleda y Rosa

La directora de PHotoESPAÑA, María Santoyo, destaca que este paseo a través de las imágenes invita a los espectadores a “detenerse a mirar con calma”. Y recuerda que si en esta ocasión es el sol quien protagoniza el proyecto, en la primera edición todo el peso recayó sobre los ingenios del agua que envuelven el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. 

Por su parte, el director de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marca de ACCIONA, Joaquín Mollinedo, ha puesto en valor la importancia del sol “como gran reloj universal que convierte momentos efímeros en imágenes permanentes”. Mollinedo ha enfatizado el papel del arte como creador de conciencia colectiva, una idea que enraíza con el compromiso de ACCIONA a favor de la sostenibilidad y el medio ambiente. Desde 2017, la compañía mantiene su alianza con PHotoESPAÑA bajo la premisa de hacer visible de manera conjunta una mirada artística sobre el impacto humano en el entorno.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...