Sergio Vila-Sanjuán rinde pleitesía al corazón medieval de Barcelona

Premio Fernando Lara

El escritor y responsable de Cultura/s guía un paseo por los principales escenarios de su novela ‘Misterio en el Barrio Gótico’

Sergio Vila-Sanjuán guía un paseo por los principales escenarios de su novela ‘Misterio en el Barrio Gótico’

Sergio Vila-Sanjuán guía un paseo por los principales escenarios de su novela ‘Misterio en el Barrio Gótico’

Mane Espinosa

Una treintena de periodistas, entre residentes en la capital catalana y llegados ex profeso desde Madrid y Zaragoza, han recorrido hoy el cogollo medieval de la ciudad siguiendo los pasos del escritor Sergio Vila–Sanjuán, quien ha conducido a sus colegas, como si de un guía turístico se tratase, por los principales escenarios de Misterio en el Barrio Gótico, obra galardonada hace apenas un mes con el Premio de Novela Fernando Lara. “Bienvenidos a este free tour, a cuyo término se agradecerá una contribución económica”, ha bromeado el autor durante una escala del paseo, en la plaza de Sant Felip Neri, que aún conserva las dentelladas del bombardeo de la aviación italiana en 1938. Han acompañado también al ganador los editores de Planeta Belén López Celada y Leo Felipe Campos.

El periplo por el casco antiguo ha comenzado a las diez y media de la mañana con un desayuno en el patio de la Reial Acadèmia de Bones Lletres, la institución cultural con más solera de España, fundada en el siglo XVIII, de la que Vila-Sanjuán es miembro desde 2015, lo mismo que su trasunto en la novela, Víctor Balmoral, un periodista veterano e investigador biográfico al filo de una indeseada jubilación. Hacía calor, mucho, ya de buena mañana; tanto que Laura Franch, de Planeta, ha improvisado una batida por las tiendas de souvenirs aledañas con el fin de conseguir abanicos para alivio de los congregados.

Ruta con Sergio Vila-Sanjuán por la Barcelona de su nueva novela, 'Misterio en el barrio Gótico'

Ruta con Sergio Vila-Sanjuán por la Barcelona de su nueva novela, 'Misterio en el barrio Gótico' 

Mane Espinosa

Tenía todo el sentido que la ruta arrancara en la sede de Bones Lletres, en el Palau Requesens, un edificio que data de finales del siglo XIII, no solo por su vinculación con la trama novelística, sino también porque sintetiza a la perfección el espíritu del distrito, ha explicado Vila-Sanjuán, responsable del suplemento Cultura/s. A principios del siglo XX, un grupo de prohombres barceloneses decidieron reconstruir los edificios magullados por el paso del tiempo siguiendo los parámetros del estilo gótico, de manera que cuando uno pasea por el casco antiguo puede ir distinguiendo “lo que tiene de real y de fantasía medievalizante”. Los próceres de entonces proyectaron el remozamiento regotizante con vistas a la Exposición Universal de 1929, de suerte que Barcelona dispone hoy “del barrio gótico más amplio de Europa”». Aunque sea un poco fake.

Hasta ahora, el barrio gótico en su conjunto y lo que significa no se habían abordado desde la ficción”

El motor de Misterio en el Barrio Gótico, entre el thriller y el enigma histórico, se basta a sí mismo para seducir al lector, a través de las cartas anónimas que recibe el protagonista y de la desaparición, hace décadas, de una mujer de pasado hippy, pero no es menos cierto que Vila-Sanjuán ha querido rendir homenaje, una vez más, a su ciudad natal. “Hasta ahora, el barrio gótico en su conjunto y lo que significa en su conjunto no se habían abordado desde la ficción”.

El Saló de Cent, uno de los escenarios de la nueva novela de Sergio Vila-Sanjuán

El Saló de Cent, uno de los escenarios de la nueva novela de Sergio Vila-Sanjuán

Mane Espinosa

El periplo ha continuado a través de otros enclaves vinculados a la novela y de difícil acceso por libre, como el coro de sillería de la Catedral y sus terrazas, recién remozadas de humedades y filtraciones gracias a la ayuda del Ministerio de Cultura, desde cuyas alturas se contemplan unas vistas espléndidas, de 360 grados, sobre la ciudad. Las han comentado mano a mano Vila-sanjuán y José Ramón Pérez, deán emérito. De nuevo, lo auténtico convive con la “fantasía historizante”, pues la actual fachada y el cimborio datan de principios del siglo XX, financiados por el banquero e industrial Manuel Girona.

Tras visitar el Saló de Cent, en el Ayuntamiento, transitar bajo el Pont del Bisbe —otro remedo gótico: lo construyó en 1928 el arquitecto Joan Rubió Bellver— y visitar en la plaza de Sant Felip Neri, la comitiva ha cruzado la Rambla, sorteando turistas y excavadoras, para recalar en el exquisito Círculo del Liceu, donde se ha servido un almuerzo. A Vila-Sanjuán se lo ha visto satisfecho por el deber cumplido. “Soy veterano pero no me siento crepuscular —contestó a la pregunta de uno de los periodistas—. El mundo de ayer nos aporta mucho, pero confío seguir en el del futuro”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...