El diseño revolucionario de Allende

La exposición 'Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño' se presenta en el Disseny Hub y reúne carteles, mobiliario y discografía de la vanguardia chilena

GRAFCAT9957. BARCELONA, 01/07/2025.- Un total de 250 piezas de diseño industrial y gráfico se exponen hasta el próximo 16 de noviembre en el Disseny Hub Barcelona (DHub) en la exposición, 'Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño', proyectos destacados del ámbito del diseño que se impulsaron en apenas tres años bajo la presidencia de Salvador Allende en Chile para

Recreación de la sala de operaciones de ‘Cybersyn’ en la exposición ‘Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño’

Marta Pérez / EFE

A las 11 de la mañana del 11 de septiembre de 1973 debería haberse inaugurado en Santiago de Chile la exposición Por la vida siempre . Una muestra en la que se iban a exhibir 18 afiches contra el fascismo y la amenaza de guerra civil diseñados por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE), y en la que se esperaba la asistencia del presidente Salvador Allende (1970-1973) y la actuación del cantautor chileno Víctor Jara. Nada de eso ocurrió. A esa misma hora, las Fuerzas Armadas bombardearon el Palacio de La Moneda e iniciaron una dictadura que duraría diecisiete años. Las 9.000 piezas diseñadas para la exposición fueron destruidas, salvo un lote de 18 carteles. Una colección que ahora llega al Disseny Hub de Barcelona como parte de la exhibición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño.

El proyecto se presentó por primera vez en 2023, en el Centro Cultural La Moneda, como parte de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. De las 350 piezas que se expusieron en esa ocasión –tanto originales como reproducciones–, 250 han sido trasladadas a Barcelona, entre las que se encuentran afiches, mobiliario y discografía. Una colección que los curadores Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso han tardado casi 25 años en reunir.

Portada de la exhibición 'Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño'

Portada de la exhibición 'Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño' 

Waldo González y Mario Quiroz

La exposición invita a reflexionar, más allá del debate político, sobre la época de la Unidad Popular (UP) chilena como agente de transformación social desde el diseño creativo. “Los ojos del mundo miraban a Chile mientras ocurría el gobierno de Salvador Allende, por la vanguardia política que se estaba implementando. Eso implicó también una vanguardia en el diseño. Hemos creado esta exposición para que pueda ser interesante en sus problemáticas tanto en Europa como en otros continentes”, aseguró Palmarola a La Vanguardia.

Se expondrán 250 piezas –originales y reproducciones– del diseño creativo de la Unidad Popular chilena

La exhibición se articula en siete temas que van desde la acción colectiva y la coexistencia pacífica, hasta la promoción de la música y la literatura popular, el cuidado de la infancia y la reducción de la dependencia tecnológica. En este último punto, destaca la réplica exacta de la sala de operaciones del proyecto Cybersyn. Una revolucionaria tecnología, conocida como el “internet socialista”, que buscaba crear en Chile una nueva administración de la economía a través de redes cibernéticas. 

Los asistentes podrán interactuar con este sistema en una habitación que podría –fácilmente– confundirse con el interior de una nave espacial hollywoodense. “Esta sala puede ofrecer inspiración. Pensar que Chile construyó un espacio súper futurista, nos sirve para crear un modelo de sostenibilidad que reutilice la tecnología que ya tenemos”, explicó a Eden Medina.

Los ojos del mundo miraban a Chile durante el gobierno de Salvador Allende, por la vanguardia política que se estaba implementando. Eso implicó también una vanguardia en el diseño”

Hugo PalmarolaComisario de la exhibición 

La primera imagen que recibe al público es la de una mujer que abraza a una comunidad. Una ilustración de colores vibrantes que Waldo González y Mario Quiroz realizaron en 1973. La explicación de por qué se eligió este diseño es sencilla, pero llena de sentido. Los comisarios quisieron destacar el rol femenino en el proyecto de cambio de la UP, un papel muchas veces invisibilizado detrás de las clásicas imágenes de armas o puños en alto. “Si miras el contenido de los afiches también ves la historia de las mujeres. Es la mujer y su contribución al diseño, pero también cómo el gobierno de la época pensaba en su rol. Es una muestra de cariño, de cuidado y de proteger a la comunidad y la familia”, reflexionó Medina.

Lee también

Una de las piezas más célebres de la muestra es la reproducción de una pequeña cuchara de plástico para dosificar leche en polvo, que se creó durante el gobierno de Allende para reducir las altas tasas de desnutrición infantil. Un elemento simple que representa el cuidado del “niño nuevo”, que –explican los comisarios– se transformaría en el “hombre nuevo” del que hablaba el ideal socialista.

Horizontal

Discografía dentro de la exhibición 'Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño' 

Marta Pérez / EFE

Durante el Gobierno de la Unidad Popular también floreció el fenómeno de la Nueva Canción Chilena. Las coloridas carátulas de la extensa discografía de la época relucen en la exhibición. Destaca especialmente el diseño de Vicente y Antonio Larrea en el disco Canto al Programa de Inti-Illimani, el cual fue publicado en 1970 por la Discoteca del Cantar Popular.

La exposición estará abierta hasta el 16 de noviembre en el Disseny Hub Barcelona, mientras que el libro –de nombre homónimo– se encuentra disponible en su versión en inglés con un análisis profundo de la revolución del diseño chileno.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...