'Romería' (★★★★✩), 'Expediente Warren: El último rito', '13 días, 13 noches' y otros estrenos de la semana

Críticas de cine

Los críticos de 'La Vanguardia' también analizan 'El talento', 'Acosada', 'April' y 'Lo que aprendí de mi pingüino'

Llúcia Garcia en una escena de ‘Romería’

Llúcia Garcia en una escena de ‘Romería’ 

Elastica films

Estos son los estrenos que llegarán a la pantalla grande este viernes 5 de septiembre: 

Romería ★★★★✩
Dirección: Carla Simón
Intérpretes: Llúcia Garcia, Mitch, Tristán Ulloa, Miryam Gallego
Producción: España-Alemania, 2025 (115 minutos) Drama

Viaje de descubrimiento

Por Jordi Batlle Caminal

Romería podría llevar por título Estiu 2004, la estación y el año en que transcurre el relato. Es el año en que la pequeña Frida de Estiu 1993 (ahora se llama Marina y ya ha crecido, pero tanto Marina como Frida son la misma persona: la propia Carla Simón) viaja a Galicia, a Vigo concretamente, en teoría para obtener un certificado que le permita acceder a una beca de estudiante de cine, aunque en realidad se trata de un viaje de descubrimiento de sus raíces, de indagación en su pasado y el de sus padres, que allí vivieron. El diario de la madre, escrito a lo largo de los años ochenta, la acompaña y es la voz en off que oímos puntualmente. Marina (la debutante igualadina Llúcia Garcia, un rotundo acierto de elección) ya sabe muchas cosas de sus padres. Sabe que murieron, con poco tiempo de diferencia, a causa del sida. Pero queda bastante incógnita por descifrar.

Horizontal

Mitch y Llúcia Garcia en un momento de la película 'Romería' 

Elastica films

Simón viaja a Vigo como Rossellini viajó a Stromboli: con un ojo puesto en la ficción, en su ficción autobiográfica, y el otro en el registro documental: las fiestas que rinden homenaje al mar, con sus himnos y flores, tan auténticas. Autenticidad que también destilan, como en Estiu 1993 y Alcarràs, les secuencias donde los miembros de la familia paterna que acogen a Marina (abuelos, tíos y tías, primos…) se reúnen, se relacionan, intercambian impresiones o discuten. O en un momento tan simple como la escena en que se asan unas sardinas en la playa, sobre la arena: el aroma llega el patio de butacas y activa el apetito como si fueran páginas escritas por Josep Pla. Carla Simón sabe, ya es el tercer largometraje que lo demuestra, despertar nuestros cinco sentidos con una naturalidad casi milagrosa.

La deriva de la parte final es una opción arriesgada, pues rompe la respiración y la armonía en la que vivía hasta entonces Romería y acusa una cierta dislexia tonal. Se trata de evocar, en clave onírica, los días de exceso en la droga y la vida disoluta de los padres de la protagonista (y, por extensión, de toda una generación todavía bajos los efectos de la utopía hippy). Son sin duda escenas vibrantes, intensas y penetrantes, y la cineasta tenía todo el derecho del mundo (y la necesidad vital) de filmarlas, pero nos queda la duda de si nos hacían falta.

Expediente Warren: El último rito
★★✩✩✩
Dirección: Michael Chaves
Intérpretes: Patrick Wilson, Vera Farmiga, Mia Tomlinson
Producción: EE. UU. 2025. 135 m. Terror

No hacía falta

Por Salvador Llopart

Vera Farmiga y Patrick Wilson interpretando a los Warren en 'Expediente Warren: El último rito'

Vera Farmiga y Patrick Wilson interpretando a los Warren en 'Expediente Warren: El último rito' 

Warner Bros

Dicen que es la última entrega de los expedientes Warren, esa serie de películas de terror más o menos amable –amable si se comparan con Saw, por ejemplo– que han tenido como inspiración los supuestos casos reales del matrimonio formado por Ed y Lorraine Warren, famosos investigadores estadounidenses de acontecimientos paranormales; famosos, claro está, entre la gente interesada en tales asuntos.

¿La última entrega? Pues se la podían haber ahorrado, la verdad.

Expediente Warren: El último rito resulta un pobre final; tedioso, reiterativo, insulso final para la saga que mejor ha definido lo que podríamos llamar el warrenverso: una decena larga de títulos entrelazados entre sí, en marcha desde el 2013, con la etiqueta de “lo real” como excusa. En el que el terror atmosférico recae del lado del ambiente gótico, de casa encantada, completado por algún que otro susto a destiempo. Con la nueva entrega, estamos ante el retrato de una familia agotada, los Warren, agotada como la misma saga. No se sostiene ni la inquietud ni los silencios, tan esperables y manidos, ni el hachazo acompañado del grito. Fatiga, sí; fatiga de franquicia. El final del cozy terror de los Warren, en el que ya solo Vera Farmiga (Lorraine), como lo mejor de la función, brilla con luz propia.

Parece que este último rito no va a acabar nunca: se hace eterno. Con la tensión limitada a un par o tres de escenas, siendo generosos. Una despedida, en fin, para nostálgicos irredentos de la saga. Michael Chaves, el director, hace un trabajo de aliño, digno, decantado hacia la melancolía, de escenas familiares larguísimas. ¿Todo acaba? Si reparamos en que el productor es James Wan, el creador de la serie Saw antes citada, puede que no. Wan no es de los que dejan escapar las franquicias mientras sean rentables y ésta lo es. Se me hace que esto es un nuevo comienzo en el que lo “real” dejará paso a la ficción exacerbada. ¿La última entrega? Ni de coña. Habrá más. Fijo.

El talento ★★★✩✩
Dirección: Polo Menárguez
Intérpretes: Ester Expósito, Mirela Balic, Pedro Casablanc
Producción: España, 2025. 103 m.

Atmósfera enrarecida

Por S. Llopart

El talento tiene el talento de meternos en una enrarecida atmósfera donde los principios éticos se diluyen en el poder del dinero. Pese a su apariencia juvenil, se adentra de forma decidida por el tortuoso camino de la degradación moral hacia la oscuridad. Se nota la obsesión habitual de Arthur Schnitzler, aquel autor vienés de finales del XIX en cuya obra, La señorita Elsa, se basa esta película escrita por el director, Polo Menárguez, junto a Fernando León de Aranoa. Apostaría a que ambos han visto con mucha atención Eyes Wide Shut (1999) de Kubrick. 

13 días, 13 noches ★★★✩✩
Dirección: Martin Bourboulon
Intérpretes: Roschdy Zem, Lyna Khoudri, Sidse Babett Knudsen
Producción: Francia, 2025 (111 minutos) Thriller

Escapar de Kabul

Por Philipp Engel

La estelar participación del carismático Roschdy Zem y de la siempre refrescante Lyna Khoudri (Sidse Babett Knudsen anda más desubicada) eleva un, por lo demás, bastante prosaico thriller que gira en torno a la evacuación de la embajada francesa durante la reciente caída de Kabul. Aunque la ambientación, el movimiento de la masa asustada y los brutales atentados del ISIS están logrados, Bourbolon no sabe muy bien cómo gestionar la tensión y el suspense, resultando en una película a la que le falta emoción.

Lyna Khoudri y Roschdy Zem durante una escena de '13 días, 13 noches'

Lyna Khoudri y Roschdy Zem durante una escena de '13 días, 13 noches'

Pathé

Acosada ★★✩✩✩
Dirección: Anne Le Ny
Intérpretes: Omar Sy, Elodie Bouchez, Vanessa Paradis, José García
Producción: Francia, 2024 (111 minutos) Thriller dramático

Lo estúpido de los celos

Por P. Engel

Ya se sabe que los celos no son buenos consejeros. De ahí que Elodie Bouchez caiga en las garras de su manipulador superior jerárquico (José García). Pero lo que podría ser un interesante thriller psicológico en el ámbito laboral empieza mal cuando el amante marido (Omar Sy) de la protagonista tiene que socorrerla en una suma de lo más elemental. Eso hace que, durante todo el metraje, nos persiga la pregunta de si todo no se reduce a una cuestión de coeficiente intelectual, lo cual es turbio e incomodante.

April ★★★✩✩
Dirección: Dea Kulumbegashvili
Intérpretes: Ia Sukhitashvili, Kakha Kintsurashvili
Producción: Georgia, 2024 (134 minutos) Drama

Aborto sobre hule

Por P. Engel

Puesta en escena radical –pantalla cuadrada, ritmo moroso, planos hipnóticos–, que flirtea con la experimentación, el documental, la performance, para contar la deriva de una doctora que practica abortos clandestinos, convertida en una especie de ángel de la muerte fantasmal que compensa su solitaria existencia con sórdidos intercambios. La sensación de hastío que deja nos recuerda que quizás hayamos visto demasiadas películas sobre un derecho que no debería generar debate. Ninguna mujer pasa por ahí por gusto.

La actriz Ia Sukhitashvili en una escena de 'April'

La actriz Ia Sukhitashvili en una escena de 'April' 

Pyramide Distribution

Lo que aprendí de mi pingüino ★★✩✩✩
Dirección: Peter Cattaneo
Intérpretes: Steve Coogan, Jonathan Pryce
Producción: Gran Bretaña-España, 2024 (111 minutos) Comedia

Un amigo muy especial

Por J. Batlle

Ambientada en la convulsa Argentina de 1976, esta comedia con tropezones dramáticos la protagoniza un profesor inglés de una escuela selecta, que salva a un pingüino en la playa, se queda con él a la fuerza y empieza a tomarle cariño. Es un filme gris y anodino con ínfulas de denuncia social. Era mil veces mejor, aunque a priori parecía una tontería, Mi amigo el pingüino: la relación entre Jean Reno y su animal tenía toda la emotividad y el verismo que no tienen la de Coogan y el suyo.

Steve Coogan en una escena de 'Lo que aprendí de mi pingüino'

Steve Coogan en una escena de 'Lo que aprendí de mi pingüino' 

Nostromo Pictures
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...