Los arqueólogos hallan en Málaga un dolmen de hace 5.000 años que es una de las estructuras funerarias más monumentales de Andalucía

Arqueología

El monumento tiene 13 metros de largo y estaba protegido por una cúpula y un montículo artificial

El dolmen recién descubierto cerca de la localidad de Toba, en la provincia de Málaga

El dolmen recién descubierto cerca de la localidad de Toba, en la provincia de Málaga 

Universidad de Cádiz

Un dolmen recién descubierto cerca de Teba, en la provincia de Málaga, se ha convertido por derecho en “una de las estructuras funerarias más monumentales y mejor conservadas de Andalucía”, según han explicado los arqueólogos de la Universidad de Cádiz que han estudiado el sitio.

El monumento de piedra de hace 5.000 años mide 13 metros de largo y tiene muros formados por losas de piedra verticales de hasta dos metros de altura. En su compartimentado interior albergaba múltiples enterramientos y numerosos ajuares funerarios que incluían armas, según han apuntado los investigadores en un comunicado

Protegido por un montículo artificial

Todo el dolmen –que fue excavado durante cuatro temporadas- estaba protegido por una cubierta de piedra sobre la que había un túmulo (un montículo artificial) de arena y pequeñas piedras. El sitio se utilizó como “entierro colectivo” para varios individuos, ya que se encontraron varios osarios, pequeñas tumbas con restos humanos.

Junto a ellos se encontraron ajuares funerarios que incluyen conchas marinas, exóticas piezas de marfil o ámbar (probablemente fruto del comercio con otras regiones), puntas de flecha de sílex y una alabarda, un arma ofensiva que tiene forma de lanza y que incluye un hacha en la punta.

El rico ajuar funerario del dolmen incluía puntas de flecha de sílex y exóticos objetos de marfil y ámbar

El rico ajuar funerario del dolmen incluía puntas de flecha de sílex y exóticos objetos de marfil y ámbar

Universidad de Cádiz

La presencia de conchas marinas en una zona de interior como la necrópolis megalítica de La Lentejuela refleja, según señala el profesor Juan Jesús Cantillo, de la Universidad de Cádiz, “la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de antiguas redes de intercambio a larga distancia”.

Los dólmenes se utilizaron en diversas épocas en gran parte del mundo como España, Francia y el Reino Unido y a menudo servían como tumbas. Es posible que tuvieran otros usos rituales o como viviendas, y en ocasiones se asociaban con eventos solares, como el solsticio de verano.

Lee también

El Estado español cuenta con una gran cantidad de dólmenes. Uno de los ejemplos más famosos es el Dolmen de Guadalperal, de 7.000 años de antigüedad, que cuenta con unos 150 menhires y podría haber sido utilizado para rituales. Actualmente se encuentra bajo el agua, pero ocasionalmente aparece en épocas de sequía.

Los expertos dicen que estos monumentos prehistóricos de piedra también podrían haber servido como marcadores territoriales y haber significado la propiedad de la tierra, una designación importante en las sociedades agrícolas.

Un arqueólogo toma fotos de los restos humanos encontrados en el sitio

Un arqueólogo toma fotos de los restos humanos encontrados en el sitio

Universidad de Cádiz

“El auténtico potencial de esta estructura es su extraordinario estado de conservación, que nos permitirá conocer con gran detalle los modos de vida y las creencias de estas comunidades”, destaca en un comunicado el doctor Eduardo Vijande, codirector del proyecto de excavación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...