Ernest Urtasun: “La Mondiacult de Barcelona va a escribir el futuro de la cultura global”

Entrevista

El ministro de Cultura habla con 'La Vanguardia' sobre Mondiacult y sobre sus dos años en un Ministerio en cuyas políticas cree que ha hecho una actualización

Ernest Urtasun: “La Mondiacult de Barcelona va a escribir el futuro de la cultura global”
Video

Ernest Urtasun: “La Mondiacult de Barcelona va a escribir el futuro de la cultura global”

Barcelona se convierte desde hoy por tres días en capital del debate cultural del mundo. Más de un centenar de ministros de Cultura de todo el globo se reúnen en el Centro de Convenciones Internacional del Fòrum para abordar los retos comunes que tienen por delante, desde la IA a los derechos culturales, pasando por la necesidad de que la cultura ayude a cambiar comportamientos e imaginarios en la crisis climática. Es la Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la Unesco sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible, que esta mañana inauguran el presidente Pedro Sánchez, la directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, y los ministros de Cultura, Ernest Urtasun, y Exteriores, José Manuel Albares, que han impulsado la candidatura –que se impuso a la de Arabia Saudí– y apostado fuerte para lograr su éxito. 

Urtasun ha hablado con La Vanguardia sobre Mondiacult y sobre sus dos años en un Ministerio en cuyas políticas –descolonización de los museos y retirada de los restos humanos expuestos, devolución de obras incautadas, derechos culturales de la ciudadanía– cree que ha hecho un “aggiornamento”, una actualización.

Ernest Urtasun, ministro de cultura

El Ministro de Cultura Ernest Urtasun fotografiado el sábado en el patio del CCCB

Mané Espinosa / Propias

¿Qué es la Mondiacult? Y, ¿por qué le tendría que importar a la gente?

Es la gran Cumbre Mundial de la Unesco de debate sobre políticas culturales. Van a venir más de 170 delegaciones, más de 100 ministros de Cultura van a estar en Barcelona. Básicamente, Mondiacult tiene tres grandes objetivos. Primero, va a ser un gran encuentro de defensa del multilateralismo ante los ataques que estamos viendo al derecho internacional ante el genocidio en Gaza. Va a ser un gran momento para reivindicar un mundo con normas y donde los derechos humanos y la cultura se respeten. El segundo es que la cultura afronta en estos momentos grandes retos, y todos los países estamos buscando respuestas. ¿Qué papel juega la cultura ante la emergencia climática? ¿Cómo hacer política cultural en medio de la IA? Y el papel de la cultura en los nuevos conflictos globales. Y la cultura de la paz. Todos los países que participamos vamos a estar tratando de buscar respuestas compartidas. 

Y, finalmente, hay un objetivo muy claro: en el año 2030, Naciones Unidas va a aprobar la nueva Agenda del Desarrollo. Queremos que Mondiacult haga un llamamiento a que la cultura sea un objetivo específico en ella. Si me lo permite, creo que en Barcelona vamos a escribir el futuro de la cultura global.La negociación de la declaración final ha sido un proceso muy arduo, que todavía continuará durante la Cumbre, pero creo que está muy bien orientada, no solo en los grandes ejes, el papel de la cultura en el cambio climático, los derechos culturales y la IA, sino en entender la cultura como un bien público global.

Vamos a defender el multilateralismo y el derecho internacional ante el genocidio en Gaza”

¿Cómo explicarle a la gente que la cultura tiene que ser un bien público global al mismo nivel que educación o sanidad?

Decía Monserrat Roig que la cultura es como el aire que respiras. Yo creo que todos necesitamos cultura para vivir. Somos seres profundamente culturales que necesitamos la lectura, la música. La cultura, además, es lo que crea comunidad, lo que nos hace relacionarnos entre nosotros. Por lo tanto, es un derecho fundamental de ciudadanía. A veces se olvida, pero en la carta de Naciones Unidas, en la carta de San Francisco, ya hay una referencia a la cultura. Lo que pasa es que, como tantas otras cosas, esto durante muchos años ha sido olvidado. Y la gran revolución que estamos viendo en las políticas culturales en los últimos años es considerar la cultura como un derecho fundamental ciudadano a nivel global. Eso lo han empezado a hacer algunos países como Brasil y nosotros también desde España, con el lanzamiento desde el Ministerio del Plan de Derechos Culturales. 

Es un cambio de paradigma en cómo concebimos la cultura y creo que tiene mucho que ver también en cómo el mundo salió de la pandemia. En la pandemia nos dimos cuenta cuán importante era la cultura para nuestras vidas.

Ernest Urtasun, ministro de Cultura, antes de su entrevista con 'La Vanguardia'

Ernest Urtasun, ministro de Cultura, antes de su entrevista con 'La Vanguardia'

Mane Espinosa

Se reivindicará la cultura como bien público global en el momento en el que las guerras culturales de los últimos años empieza a ganarlas el discurso más reaccionario.

A nadie se le escapa que en medio del genocidio que está ocurriendo en Gaza y de la invasión criminal rusa en Ucrania estamos un momento donde los derechos, el gran acervo que construimos alrededor de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, están entredicho. Y Mondiacult va a ser una oportunidad para que la cultura sea motor de defensa de una sociedad global entendida desde la cooperación, la diversidad y el entendimiento a partir de unas normas claras, que es lo que queremos defender.

Garantizo que la casa Gomis en El Prat, una joya de la arquitectura, va a ser disfrutada”

Estados Unidos ha salido de la Unesco y no participa en esta cumbre. ¿Eso merma la trascendencia de la declaración final?

No van a participar. Pero el mundo al que vamos ya no es el mundo unipolar que existía tras la caída del muro de Berlín. Estamos en un mundo cada vez más multipolar, donde es imposible afrontar los grandes retos globales sin el concurso de muchísimos países. Imposible afrontar la emergencia climática sin las grandes economías asiáticas y sin hablar con China. Europa debe entender que los grandes retos globales no solo pasan por Washington. Esa es una idea de un mundo que ya no existe. 

Para afrontar los grandes retos globales necesitaremos hablar con mucha más gente ante un mundo que es cada vez más diverso, que tiene más riesgos, en el que está en discusión el sistema de Naciones Unidas. Europa tiene que saber moverse. Las respuestas, también en el campo de la cultura, Europa también las tiene que encontrar con América Latina, con África, con Asia, tenemos que ser capaces de dialogar con todo el mundo. Y no está Estados Unidos, pero hay más de 170 delegaciones y más de 100 países que nos dan una fuerza inmensa para sacar adelante nuestra agenda.

Hablaba de la IA, ¿a qué acuerdos han llegado?

En todos los países nos confrontamos a la misma situación, ver qué herramientas regulatorias ponemos en marcha ante una angustia real de los creadores de que la IA les vaya a sustituir, un riesgo real. Estamos todavía discutiendo la redacción final de la declaración, pero los elementos que nos preocupan a España y a muchos otros países quedarán bien recogidos: el respeto de los derechos de autor y la necesidad de que la creación humana se respete, la IA puede ser un instrumento, pero jamás sustituir la creación de un dibujante, de un escritor, que tienen que estar siempre al frente de una creación cultural.

El ministro de Cultura habla con 'La Vanguardia' sobre Mondiacult y sobre sus dos años en un Ministerio en cuyas políticas cree que ha hecho una actualización

El ministro de Cultura habla con 'La Vanguardia' sobre Mondiacult y sobre sus dos años en un Ministerio en cuyas políticas cree que ha hecho una actualización

Mane Espinosa

Está a medio camino entre el inicio y el posible final de la legislatura, ¿qué balance hace?

Nos quedan dos años donde queremos acabar de desplegar muchas cosas que hemos puesto en marcha. La cultura en España vive un momento extraordinario. En las políticas sectoriales hemos logrado reforzar todos los ámbitos culturales en España. El cine va en estos momentos muy bien y hemos reforzado cuestiones fundamentales, como las ayudas a los guionistas. Y estamos ayudando a las salas con Cine Escuela y Cine Senior. Estamos tratando de acompañar el gran momento que vive el cine. En el libro y la edición, que desde la pandemia van como un tiro, hemos impulsado el proceso de internacionalización, En las artes escénicas estamos con la reforma del Inaem. Estamos acompañando mucho un momento muy bueno. 

Y luego hemos logrado crear un nuevo marco de políticas públicas a través del plan de derechos culturales, donde estamos ayudando a que las barreras del acceso y la participación cultural de nuestros ciudadanos sean corregidas. Y después hemos abierto algunos debates que eran imprescindibles en este país. como la cuestión de la nueva museografía en nuestros museos con una mirada decolonial. Estamos a medio mandato con muchísimos proyectos en marcha. Hemos hecho una especie de aggiornamento a las políticas culturales en nuestro país.

Le queríamos preguntar por alguna de las polémicas que ha habido estos meses. ¿En las pinturas de Sijena el Ministerio debía haber intervenido directamente ante el riesgo que podrían sufrir?

Tenemos una sentencia que obliga al conjunto de administraciones. Evidentemente, ha habido reuniones del patronato para analizar la situación en las que hemos estado plenamente implicados. Pero creo que del mismo modo que ha habido un momento para la justicia y un momento también para la política, creo que hay un momento para los técnicos, debemos dejarles trabajar. Es un debate que genera mucha inquietud, pero después de la sentencia creo que es el momento para que los técnicos nos digan cuál es el estado de la conservación y de qué manera se puede ejecutar.

Sijena: Hubo un momento para la justicia, otro para la política; ahora es la hora de los técnicos”

Han comprado la Casa Gomis en el Prat como bien cultural y a la vez se aprueba llevar adelante la ampliación del aeropuerto. ¿Cómo casan ambas cosas?

Yo le pido al Partido Socialista que seamos coherentes. No es coherente lanzar un pacto de Estado contra el cambio climático y a la vez seguir ampliando los puertos y aeropuertos cuando sabemos que la emergencia climática nos obliga a trasladar tráfico aéreo al ferroviario. Seguir pensando en una expansión sin fin de los aeropuertos en plena emergencia climática no tiene ningún sentido. Dicho lo cual, adquirimos la Casa Gomis porque queríamos proteger una de las grandes joyas de la arquitectura en Catalunya y lo vamos a seguir haciendo. Estamos trabajando con Aena para ver de qué manera esa casa puede seguir siendo disfrutada. Y yo garantizo que eso va a ser así.

Israel en Eurovisión. ¿La cultura puede ser un arma también de boicot o debe ser un puente que una?

La cultura española se ha volcado con Palestina y quiero agradecer todas las muestras de apoyo. Y también sé que para algunos artistas españoles que se mojan puede tener consecuencias para sus carreras profesionales fuera, lo hacen desde la valentía. Cuentan con todo ni apoyo y toda la simpatía de este ministerio contra lo que es probablemente la mayor atrocidad que se ha cometido en el mundo en el siglo XXI. En cuanto a Eurovisión, sabemos hasta qué punto los grandes eventos culturales y deportivos sirven para blanquear una determinada situación. Tenemos la experiencia de lo efectivo que fue el boicot al apartheid en Sudáfrica para terminar con ese régimen atroz. Y ante una situación de genocidio, no podemos normalizar en actividades culturales y deportivas la presencia de Israel.

No podemos normalizar la presencia de Israel en eventos como Eurovisión”

¿Han avanzado en la descentralización del Ministerio que tantos ministros han intentado?

Estamos muy comprometidos con ella. La Biblioteca Pública del Estado en Barcelona va a ser una de las inversiones más importantes que tiene en marcha el Ministerio, casi 80 millones de euros. Y desde que he llegado he desbloqueado la Biblioteca Pública en Córdoba, he anunciado la ampliación del Museo de Bellas Artes en Sevilla, hemos desbloqueado la Biblioteca Pública en Vigo, el Archivo de Castellón, el Museo de Artes Esténicas en Almagro. Hemos seguido apostando por el proyecto de los altos hornos en el País Vasco. Y en segundo lugar, quiero reivindicar un Ministerio de la Cultura que está ejerciendo de Ministerio de la plurinacionalidad y la pluriculturalidad del país. Hemos ampliado el apoyo a las lenguas cooficiales en las ayudas al libro y a las ayudas al cine y estamos trabajando intensamente también para proteger lenguas no cooficiales, como el aragonés o el asturiano, Queremos vertebrar el país culturalmente con grandes proyectos de infraestructuras en todo el territorio y defender de una manera muy clara el carácter plurinacional de España.

Dijo que quería ser un ministro proteccionista con la industria y con los trabajadores culturales. ¿Lo está logrando?

Creo que somos fundamentalmente un ministerio proteccionista y que defiende la vieja idea de Malraux de la excepción cultural. Lo estoy siendo de una manera muy clara con los intentos de Donald Trump de atacar la regulación cultural europea que en materia de cine, por ejemplo, protege nuestra diversidad lingüística. Si, somos un Ministerio proteccionista, y también he tratado de proteger aquella parte del mundo de la cultura que está más débil o más precarizada y estamos dando pasos importantes. Hay una cuestión en el Estatuto del Artista que está pendiente y que voy a tratar de resolver el próximo año, que es la de la Seguridad Social. Seguimos teniendo un sistema de cotizaciones para los autónomos culturales que no es acorde a su realidad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...