Greenh@use: Innovación social y climática

Crítica de arquitectura

Con este edificio que alberga 140 viviendas sociales, Marta Peris y José Toral, demuestran una ambición innovadora

Greenh@use. Crítica arquitectura Llàtzer Moix

Greenh@use

LV

Aunque la frase “en Barcelona ya no hay donde construir” sigue oyéndose con frecuencia, la zona del 22@ vive en constante transformación: allí se suceden las entregas de nuevos edificios. Buena parte de esta arquitectura está dedicada a oficinas, aunque también la hay para viviendas. Pero lo relevante no son aquí las tipologías, sino la ambición innovadora que las impulsa y, de paso, contribuye a que la modernización del barrio sea más esencial que cosmética.

Marta Peris y José Toral son unos muy cualificados artífices de esa ambición innovadora, y vuelven a demostrarlo en su bloque levantado en la confluencia de las calles Veneçuela y Agricultura. El encargo municipal que recibieron era complejo, puesto que en él debían convivir viviendas de emergencia, de alquiler social y para personas mayores. Pero el modo en el que lo han resuelto merece ser calificado de acertado e incluso de brillante.

Lee también

Los objetivos de los autores han sido sociales y, también, climáticos. Estos últimos se atienden con diversas estrategias. Desde la apertura en paralelo a la fachada trasera de un pasaje que va de las calles Agricultura a Josep Pla, y esponja el interior de manzana al recuperar una traza habitual en la primera adaptación del Eixample a Sant Martí, hasta una estructura prefabricada y muy estilizada, que reduce en un 50% el uso de hormigón y las emisiones que de él se derivan, pasando por una cubierta tratada como una chimenea solar, que aporta calor gratuito en invierno.

El objetivo social está en la naturaleza de este encargo, pero su logro se ha beneficiado, como decíamos, de las habilidades de Peris + Toral. Su primera decisión fue situar el paquete de viviendas para personas mayores, que son las que van a pasar más tiempo en casa, en las plantas 5, 6 y 7, las más soleadas; las de alquiler social en las plantas 1, 2 ,3 y 4; y las de emergencia en planta baja. Sorprenden agradablemente, al visitar las plantas para mayores, las muy generosas pasarelas –más de cinco metros de anchura– que dan acceso a las viviendas revestidas de madera, y se convierten en espacios de relación, al igual que la azotea, protegida con la ya mencionada chimenea solar, y dotada con espacios de estar semiexteriores, huertos urbanos, lavandería, tendederos, etcétera. Los accesos a las viviendas son semejantes en las de alquiler social, y con cerramientos de vidrio en las de emergencia.

Cada uno de los tres programas habitacionales tiene acceso particular. Pero las diferencias entre ellos no se aprecian en la fachada principal, aunque sí en la trasera, donde se distingue su estratificación y sus particularidades. Mención aparte merece el tratamiento en fachada del chaflán, que alberga espacios comunes con grandes vistas a la ciudad, y se ha dibujado como una celosía vertical, de aire menos doméstico, subrayando la importante dimensión volumétrica de la obra.

Peris + Toral figuran hoy, con BBAA y Harquitectes, entre los autores con base en Barcelona o alrededores más inquietos y de mayor proyección. Esta obra lo atestigua.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...