La artista catalana Fina Miralles ha recibido este 2025 el premio Nacional de Artes Plásticas, que concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 30.000 euros. El jurado ha destacado el “rol pionero desde los años 70 en el marco del feminismo” de la artista, así como sus “posturas ecologistas tempranas” para reivindicar la relación del ser humano con la naturaleza.
“Miralles (Sabadell, 1950) es una artista pionera en prácticas conceptuales con las que comenzó a experimentar en la década de los 70. Formada en Barcelona, pasó largas temporadas en América del Sur, Francia e Italia. Su práctica artística suele vincularse al ‘land art’ y a las relaciones entre cuerpo y naturaleza. En sus acciones también aborda la crítica política y las estructuras del patriarcado”, destaca el ministerio que dirige Ernest Urtasun en el comunicado que anuncia el premio.
La obra de Fina Miralles está presente en las colecciones del Museu d'Art de Sabadell, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y el Macba de Barcelona. En el año 2018 fue galardonada con el Premi Nacional d'Arts Visuals, que concede el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de la Generalitat de Catalunya.
Entre sus primeras obras destacan Natura morta (1972), Dona-arbre (1973) o Relació del cos amb elements naturals en accions quotidianes (1975). Durante esta época se vincula a espacios emblemáticos de la vanguardia catalana como Sala Vinçon, Sala Tres o Espai 13 de la Fundació Joan Miró. A partir de los años ochenta, Miralles explora lo matérico a través del empleo de la pintura y el dibujo. Proyectos como Doble horitzó (1979-1981) muestran “la simbiosis entre lo performativo y la práctica pictórica”, ha indicado el jurado, presidido por Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, en referencia al camino que llevará a la artista hacia “una creación progresivamente más introspectiva”.
Con el cambio de siglo, la artista se retira a Cadaqués (Alt Empordà), donde seguirá trabajando en las conocidas como fotoacciones. Entre sus exposiciones e intervenciones más
relevantes, destacan De les idees a la vida (Museu de Sabadell, 2001), la Nadala de la Fundació Joan Miró de Barcelona (2014), Naturaleses naturals 1973-2016 (Museo Arqueológico Nacional, 2016) o Sóc totes les que he sigut (Macba, 2020).
Después de la concesión de los premios nacionales de Literatura Dramática a Victoria Szpunberg; Poesía, a Miriam Reyes; Cómic, a Candela Sierra; Música, a Francisco Coll (composición) y Pablo Heras-Casado (dirección), y Danza, a Guillermo Weickert y Janet Novás, esta misma semana el Ministerio de Cultura seguirá anunciando los galardonados en las categorías de Ensayo (mañana, martes), Músicas Actuales (miércoles), Circo (jueves) y Narrativa (el proximo viernes, día 10 de octubre).

