A cuatro días de finalizar su 58ª edición, el festival de Sitges ya puede celebrar otra cita de récord. Y es que a fecha de hoy miércoles, lleva recaudados más de 900.000 euros, según ha anunciado la directora de la Fundación del certamen, Mònica Garcia, durante el tradicional almuerzo con la prensa. García, además, ha afirmado que el número de entradas vendidas oscilará entre un 6% y un 8% más que el año anterior. De hecho, antes de iniciarse el evento ya se había recaudado “todo lo del año pasado”, cuando se superaron los 800.000 euros.
También han aumentado las ventas de abonos y de entradas, a pesar de que sigue en obras el cine El Retiro, con unas 500 butacas. El director del festival, Ángel Sala, ha rememorado que hace unos años era “utópico” superar las cifra de los 900.000 euros recaudados, mientras que ahora, con las obras del Retiro terminadas, el próximo año, y con el puente del Pilar en pleno festival, el objetivo “del millón no es utópico”.
Este 2025 ha vuelto a ser otra edición de récord
Durante su discurso, Sala ha agradecido la labor de los periodistas por la cobertura del festival y ha reflexionado que estamos en un festival de cine y es algo que sigue siendo “una aventura con sobresaltos en un mundo donde poco a poco las ficciones se van comiendo la realidad y las malas ficciones se apoderan del relato”. Por eso, “es muy difícil perfilar y saber dónde estamos y lo que podemos creer o no creer”, ha dicho.
Jordi Batlle, crítico de 'La Vanguardia', fue homenajeado durante el tradicional almuerzo con la prensa
Opina que la situación actual del cine fantástico es “muy interesante y hay muchísimas propuestas de películas y autores” y en Sitges se han conseguido proyectar filmes “muy importantes”, tanto de los grandes estudios como de cine independiente, pero con “mucha repercusión”. Con muchas sesiones con todas las entradas vendidas, también ha subrayado que se ha conseguido que los días laborables no sean muy diferentes de los del fin de semana, habitualmente, con más espectadores, y que en lunes o martes no haya una butaca vacía para ver películas como 'If I had legs I'd kick you' o 'Exit 8'.
Como es habitual, durante la comida se ha rendido tributo al trabajo de un miembro de la prensa cinematográfica. En esta ocasión, ha sido Jordi Batlle, crítico de La Vanguardia, vinculado al certamen desde 1982. “Discutimos mucho sobre cine los dos”, ha comentado Batlle entre risas sobre su amigo Ángel Sala, quien le ha tildado de “una de las mejores personas que conozco”.
El leitmotiv de la edición del 2026
Las diferentes encarnaciones del mal
Respecto a la edición del 2026, Sala ha avanzado que el leitmotiv tendrá que ver con las “diferentes encarnaciones del mal” y tiene en mente una película como La profecía, aunque ha advertido, por la experiencia de este año, que las grandes distribuidoras “tienen un poco cogido todo lo relacionado con las efemérides” y ha citado, como ejemplo, Tiburón, bloqueada porque Universal la quiere en salas en su cincuenta aniversario. Otro filme que espera proyectar es el de culto ¿Quién puede matar a un niño?, dirigida por Narciso Ibáñez Serrador. Se trata de una película de 1976 y por lo tanto cumplirá medio siglo, igual que Carrie, de Brian de Palma. También cuenta con celebrar el cuarenta aniversario de Los inmortales, de Russell Mulcahy
Asimismo, ha confesado que su intención es hacer una retrospectiva relacionada con la productora Hammer en 4K, con “una visión moderna, porque mucha gente joven la desconoce y lo que queremos es mostrar una selección que demuestre que esta compañía no era ni conservadora, ni machista, sino todo lo contrario”.
