El Asian Film Festival Barcelona (AFFBCN), el festival de cine asiático de autor que organiza Casa Asia, llega a su decimotercera edición, del 29 de octubre al 9 de noviembre, con la proyección de cerca de 120 títulos procedentes de 20 países de Asia y el Pacífico. Una amplia muestra que refleja la riqueza y diversidad cultural de sus cinematografías y consolida al certamen como un espacio de referencia para cineastas, productores, críticos y amantes del cine asiático.
El festival invita a descubrir historias singulares y miradas inéditas desde Asia, a través de una cuidada selección de cine de autor que rara vez llega a las carteleras comerciales. La propuesta de este año -según su directora, Menene Gras Balaguer- “reside en la consolidación de un festival que da visibilidad a la soberanía de los países involucrados en la programación y que trata de mostrar la producción más reciente. Los criterios empleados en su selección tienen que ver con la intención de facilitar la información y el conocimiento de culturas de la diferencia, así como su peso en un mercado global que no ha conseguido hacer desaparecer su identidad, pese a las incesantes diásporas y conflictos regionales”.
Las películas se distribuyen en seis secciones competitivas: Oficial, Oficial Panorama, Discoveries, NETPAC, Sección Especial y Nuevas Miradas. La mayoría de los títulos seleccionados corresponden a los años 2024 y 2025, con alguna excepción de 2023. El drama es el género predominante, aunque también se incluyen documentales en la sección Especial. Cinemes Girona será nuevamente la sede principal del festival, junto con CaixaForum, la Escola de Cinema de Barcelona, el Institut Français, la Fundació Institut Confuci de Barcelona, Soho House, Casa Seat y Zumzeig. Además, la plataforma FILMIN y el canal Betevé acogerán las sesiones en línea. Entre tan extensa programación, destacamos diez propuestas imperdibles.
Japón
Climbing for life (Inauguración)
El director japonés Junji Sakamoto inaugura el festival con la proyección en el Auditorio de CaixaForum el 29 de octubre a las 19:00 h de Climbing for life. Se trata de un documental que narra la vida de Junko Tabei, la primera mujer en coronar el Everest (1975) y completar el reto de las Siete Cumbres, a través de su hazaña histórica y su lucha personal contra la enfermedad en sus últimos años, mostrando su pasión inquebrantable por la montaña.
China
Resurrection (Sección oficial Panorama)
El chino Bi Gan ganó el premio Especial del Jurado en la pasada edición del festival de Cannes con un proyecto tan ambicioso como arrollador sobre el poder evocador de los sueños en una película apabullante en su puesta en escena, temática y referencias, que es todo un homenaje al cine en pantalla grande.
Afganistán
The sharp edge of peace (Sección Especial)
Este documental de Roya Sadat sigue a las únicas mujeres del equipo negociador del gobierno afgano durante las conversaciones de paz con los talibanes después de la retirada de las tropas extranjeras en el 2021. La cámara muestra el retrato íntimo y político de la lucha por los derechos de las mujeres en un contexto extremo.
Corea del Sur
Concerning my daughter (Sección oficial)
La ópera prima de Lee Mirang pone el foco en la maternidad y la homosexualidad a través de una hija independiente que se muda a casa de su madre por problemas económicos y trae consigo a su amante del mismo sexo. La madre, que se queda desconcertada, trabaja como cuidadora y se esfuerza por proporcionar los mejores cuidados a Je-hee, una anciana que vive sola.
Filipinas
Diamonds in the sand (sección oficial)
Yoji, un japonés divorciado, decide mudarse a Manila en busca de compañía tras la muerte de su madre. El filme dirigido por la documentalista Janus Victoria explora la soledad urbana, el choque cultural y las relaciones humanas en contextos migratorios con la destacada interpretación del actor Lily Franky.
China
Her story (película de clausura)
Shao Yihui hilvana con maestría una comedia dramática feminista alrededor de la amistad y la resiliencia de dos mujeres en la China urbana contemporánea, abordando cuestiones de género, maternidad y autonomía personal. La película, estrenada hace un año en China, se ha convertido en un fenómeno feminista en el país.
Hong Kong
The way we talk
Adam Wong ofrece una tierna historia sobre la amistad entre tres jóvenes con diferentes condiciones de sordera en este drama que ha participado en varios festivales y que otorgó el premio a la mejor actriz para Suet-Ying Chung en los Golden horse awards.
Irán
Summertime (sección oficial Panorama)
Ambientada en el verano de 1953, durante el golpe de Estado en Irán apoyado por EE.UU. y el Reino Unido, la historia muestra cómo la vida cotidiana y los amores juveniles se ven sacudidos por la agitación política y exploran la fragilidad de la inocencia en tiempos de crisis.
India
Body (sección oficial)
El segundo largometraje de ficción de Abhijit Mazumdar, inspirado en un sueño recurrente del director en el que aparecía desnudo y ambientado en la India postpandémica, aborda la relación entre vergüenza, cuerpo y libertad individual.
Kirguizistán
Deal at the border (Sección oficial)
El director Dastan Zhapar Ryskeldi, uno de los más destacados de Kirguizistán, construye un drama moral en un contexto de violencia y corrupción con tráfico de drogas, trata de personas, dilemas éticos y supervivencia en las zonas fronteras de Asia Central.
