“Recuerdo llegar allí y ver que aquello era el jardín del edén para la fauna salvaje”, comenta Xavier Aldekoa en la presentación de su película documental Kaza. El último refugio de elefantes, estrenada mundialmente este jueves en el CaixaForum de Barcelona, con motivo de la inauguración de la trigésimo segunda edición del Suncine, el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente, el más antiguo del mundo en su género.
Marta Morales, de la Fundació la Caixa, el periodista Xavier Aldekoa y Jaume Gil, director del festival, en la presentación del Suncine
“El documental narra un viaje hacia un lugar desconocido, ni tan solo sabíamos si nos íbamos a encontrar algo”. Ese lugar desconocido es Kaza, un enorme parque natural, tan grande como España, compartido entre cinco países que llevan más de una década colaborando para su conservación. Aldekoa, junto con investigadores y conservacionistas de la zona ponen el foco de su ruta en la parte del parque que pertenece a Angola, la más desconocida de todas: “Teníamos la sensación de que llegaríamos y solo habría desierto, en lugar de eso nos encontramos con un sitio comparable al Serengueti o al Masái Mara de hace 120 años”. La mitad de elefantes de África viven en Kaza, más de 270.000, que cada día son más gracias a las perfectas condiciones que ofrece la zona.
El documental también indaga en otros temas que afectarán al desarrollo del parque natural, como las decisiones que tomen los gobiernos, el turismo o la meteorología, condicionada por los efectos del cambio climático.
Aldekoa: “Estamos acostumbrados a historias negativas y complicadas de África, esta nos da esperanza”
Desde el 30 de octubre al 23 de noviembre, el Suncine ofrece 64 propuestas. Algunas pueden verse presencialmente en Barcelona, Calafell y Viladecans, pero todo el contenido está disponible en las sedes online gratuitas del festival, CaixaForum+ y Suncine+ en Play Renfe, aparte de una programación especial en Betevé y 3CAT. El director del Suncine, Jaume Gil, recalca que los objetivos del festival son “entretener, pero por encima de todo informar, formar, educar y sensibilizar a los espectadores sobre los temas que ofrece el cine del medio ambiente”.
Un fotograma de 'Kaza'
Las producciones españolas son protagonistas en esta edición del Suncine. Aparte del estreno de Kaza. El último refugio de elefantes, Ángel Tobías estrena Life’s Ice, una espectacular expedición que sigue a cuatro aventureros por el sur de Groenlandia en bicicletas marinas y combina acción, belleza y conciencia climática. También se le otorga al realizador y divulgador Javier Peña el Sol de Oro Especial del Festival, reconocimiento a su labor inspiradora en la comunicación ambiental y por su uso ejemplar del audiovisual como herramienta de transformación social. Un premio que en 2015 recibió Jane Goodall, fallecida hace un mes, y que ayer en la inauguración fue recordada y homenajeada por la organización y el público.
El festival se divide en cuatro categorías temáticas para premiar a trabajos de distintos ámbitos. La sección Ñ cuenta con seis películas españolas que abordan temas de máxima actualidad del país, y la sección Miradas ofrece 15 títulos de 11 países, una selección de documentales que exploran la relación entre el ser humano y el planeta. La sección Monarca aglutina 34 cortometrajes documentales y de animación. Por último, la sección Internacional se compone de nueve producciones de siete países distintos y reúne a las mejores producciones del año y llamativos nombres de Hollywood como Leonardo DiCaprio, que coproduce Yanuni y Checkpoint Zoo, o Kate Winslet, que narra Dreamscape, una obra producida por Patrick Knapp Schwarzenegger.


