La noche que Andy Warhol bajó la rampa de un parking en el barrio de Salamanca

Su presencia sacudió Madrid

El documental ‘Warhol-Vijande: Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces’ recoge el impacto que tuvo la exposición del genio pop en el Madrid de La Movida: Alaska entrevista a sus principales protagonistas

Andy Warhol, el rey de la cultura pop, y Fernando Vijande, el galerista español más revolucionario desde los años 70 hasta 1986.

Andy Warhol, el rey de la cultura pop, y Fernando Vijande, el galerista español más revolucionario desde los años 70 hasta 1986.

Colección Suñol Soler / ARTW

Andy Warhol aterrizó en Barajas en 1983. Venía a visitar la exposición sobre su obra que organizó el inmortal Fernando Vijande y, desconocedor de España, traía consigo los prejuicios consustanciales a las nociones que recibió para crear Pistolas, cuchillos y cruces: un país que salía de la dictadura impuesta por el golpismo, una Guerra Civil en la memoria más reciente y el catolicismo de sotana y confesionario como credo político-religioso. Pidió ver Toledo y el Valle de los Caídos. Sin embargo, se encontró con el Madrid de La Movida, con jóvenes cuyo aspecto no difería del punk que explotó en Londres seis años antes, diseñadores coloristas, pintores atrevidos y una creatividad sin tabúes. 

El director, Sebastián Galán; la entrevistadora y testigo de la época, Alaska, y Rodrigo Navia-Osorio Vijande, presidente Fundación Suñol y Fundación Glòria Suñer, hijo del influyente galerista.

El director, Sebastián Galán; la entrevistadora y testigo de la época, Alaska, y Rodrigo Navia-Osorio Vijande, presidente de Fundación Suñol y Fundación Glòria Suñer, hijo del influyente galerista. 

DyP
Fotograma del documental, desde el viernes 31, en cines.

Fotograma del documental, desde el viernes 31, en cines.

Colección Suñol Soler / ARTW

El documental Warhol-Vijande: Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces, dirigido por Sebastián Galán y estrenado ayer en salas de cine de toda España, recoge cómo el galerista Fernando Vijande suscitó el interés del artista cuando se entrevistó con él en Nueva York en 1982 y organizó una exposición que sacudió aquel abigarrado Madrid de los primeros años 80: modernos, marquesas, cineastas en estado embrionario, curiosos, empresarios, artistas inclasificables y el embajador de EE. UU. en España bajaron la rampa de aquel parking del barrio de Salamanca donde se ubicaba la galería Vandrés y en la que el iconoclasta Vijande instaló la exposición de Warhol. 

Andy Warhol con Fernando Vijande.

Andy Warhol con Fernando Vijande.

Colección Suñol Soler / ARTW
Se vendieron como 12.000 entradas y la gente pedía a Warhol que la firmase. También posters, de todo. Nadie sabe cuántas veces llegó a estampar su rúbrica.

Se vendieron como 12.000 entradas y la gente pedía a Warhol que la firmase. También posters, de todo. Nadie sabe cuántas veces llegó a estampar su rúbrica.

Colección Suñol Soler / ARTW

En el documental –grabado en Nueva York, Pittsburgh, Madrid y Barcelona– intervienen Rodrigo Navia-Osorio Vijande, presidente Fundación Suñol y Fundación Glòria Suñer y amigos íntimos de Warhol, como el mítico periodista Bob Colacello, el fotógrafo Christopher Makos y el editor y cineasta Vincent Fremont, además de Armando Montesinos, comisario, crítico y director Galería Fernando Vijande, entre otros, entrevistados siempre por Alaska.

Alaska entrevista a todos los protagonistas del documental.

Alaska entrevista a todos los protagonistas del documental.

Colección Suñol Soler / ARTW

Olvido Gara tenía 19 años, ya era Alaska y fue fotografiada por el genio neoyorquino: “A Warhol le sorprendió descubrir que en tan pocos años de democracia hubiera surgido todo aquello. Nunca hubiera mandado al fotógrafo Christopher Makos como reportero al año siguiente para cubrir lo que estaba pasando en España y publicarlo en su revista si no se hubiera llevado una fuerte impresión”.

Su método: hacer muchas fotos (casi siempre con Polaroid) ya fueran objetos o personas, escoger la mejor y luego convertirla en lienzo.

Su método: hacer muchas fotos (casi siempre con Polaroid) ya fueran objetos o personas, escoger la mejor y luego convertirla en lienzo.

Colección Suñol Soler / ARTW
Imagen de la rueda de prensa con motivo de la visita de Warhol a España en 1983.

Imagen de la rueda de prensa con motivo de la visita de Warhol a España en 1983.

Colección Suñol Soler / ARTW

“Andy Warhol, además, inventó que los artistas pudieran ser una marca. No habría influencers hoy si él no lo hubiera pensado de esta forma. Me da lástima que no llegara a vivir lo suficiente para conocer este mundo de TikTok e Instagram, que le hubiera encantado: yo estaría fascinada viendo lo que desayuna, lo que se pone, lo que no se pone… Pero se nos fue demasiado pronto”. Con todo, mucho antes de que el documental finalice, el espectador hierve por saber más de Fernando Vijande: hijo de un ingeniero catalán y de una socialité belga, se casó con una marquesa y dedicó su talento al arte contemporáneo.

Warhol también pintó a Fernando Vijande.

Warhol también pintó a Fernando Vijande.

Colección Suñol Soler

Vijande también se fue demasiado pronto, apenas 57 años, dejando una influencia inconmensurable. No solo era cultísimo, estuvo en los inicios de ARCO y proyectó España en el extranjero, sino que era un gentleman de pies a pelazo: “Fernando fue con nosotros siempre un caballero. Un señor que nos trató a como señores y como señoras, aunque teníamos 20 años y llevábamos cazadora de cuero y el pelo de punta. Era un hombre capaz de alternar con los March y luego irse con Mapplethorpe al más tirado de Nueva York. Un mito”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...