El Pacífico desembarca en CaixaForum: un viaje a la creatividad y la resiliencia de Oceanía

Nueva exposición

La exposición “Voces del Pacífico. Innovación y tradición” reúne 211 piezas que celebran la vitalidad artística de los pueblos oceánicos y alertan sobre los desafíos medioambientales que amenazan su futuro

Horizontal

La danza es la forma de expresión artística más célebre de las islas del Pacífico y ocupa uno de los siete ámbitos temáticos de la exposición 

Àlex Garcia / Propias

El Pacífico se instala en el corazón de Barcelona. Desde hoy y hasta el 15 de febrero de 2026, CaixaForum invita a sumergirse en el arte, la sabiduría y la visión contemporánea de los pueblos oceánicos con la exposición “Voces del Pacífico. Innovación y tradición”, una gran muestra que combina historia, espiritualidad y reflexión medioambiental.

La directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, y la doctora Julie Adams, comisaria sénior de Oceanía en el British Museum, junto al artista de origen maorí George Nuku, han presentado esta mañana una exposición que rinde homenaje a la creatividad y la resiliencia de las comunidades del Pacífico a través de 211 objetos, en su mayoría procedentes de la célebre colección del museo londinense. Dos piezas adicionales, procedentes del Museo de América de Madrid y del Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona, completan la selección.

Se trata de la novena colaboración entre la Fundación “la Caixa” y el British Museum, alianza que ha permitido traer a España exposiciones tan notables como “Faraón. Rey de Egipto”, “Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias” o “La imagen humana”. En esta ocasión, el diálogo se traslada a las islas del Pacífico: desde Papúa Nueva Guinea hasta Rapa Nui, desde Hawái hasta Nueva Zelanda.

Horizontal

Maqueta de tomoko (canoa bélica) de Roviana, Islas Salomón 1900-1920)

Àlex Garcia / Propias

El mar como autopista cultural

Lejos de concebir las islas como puntos aislados, la muestra revela cómo el océano fue siempre una autopista que conectaba comunidades y saberes. “El Pacífico es una inmensidad que cubre un tercio del planeta, pero también es un espacio de conexión y de intercambio”, explicó Julie Adams.

El recorrido, estructurado en siete ámbitos temáticos —Innovadores, Tejedores, Bailarines, Guerreros, Talladores, Viajeros y una Introducción que da la bienvenida con un mapa monumental—, presenta un viaje visual y sensorial a través de esculturas, tejidos, remos ceremoniales, objetos rituales y creaciones contemporáneas.

Entre las piezas más destacadas figuran una escultura moái kavakava de Rapa Nui, tallada en madera con rasgos esqueléticos que evocan a los ancestros, y una figura femenina procedente de una casa ceremonial de Papúa Nueva Guinea, testimonio de una tradición recuperada en los años setenta tras la independencia del país.

Horizontal

Unos visitantes admiran la imponente puerta labrada de la casa de un jefe tribal 

Àlex Garcia / Propias

Tradición viva y mirada contemporánea

Una cuarta parte de las piezas ha sido realizada en los últimos cincuenta años. Los artistas actuales del Pacífico mantienen un diálogo constante con sus antepasados, recuperando técnicas tradicionales de tejido, talla o tatuaje, pero también empleando su arte como vehículo de denuncia frente al cambio climático y la pérdida de hábitats.

Ejemplo de esta fusión entre pasado y presente es el vestido de novia de la diseñadora samoana Paula Chan Cheuk, confeccionado con siapo, una tela de corteza tradicional. “Para las isleñas que viven lejos de su tierra natal, llevar un vestido de novia de tela de corteza es una forma de demostrar la conexión con su cultura”, explica la diseñadora.

Un océano de plástico y esperanza

El recorrido culmina con Bottled Ocean 2025, la imponente instalación del artista maorí George Nuku, que se ha desplazado a Barcelona para supervisar su montaje. La obra, compuesta enteramente de plástico reciclado, recrea un ecosistema marino habitado por tortugas, tiburones y medusas luminosas. Es, a la vez, una denuncia sobre la contaminación de los océanos y una celebración de la vida que resiste entre las aguas.

Horizontal

Instalación del artista de origen maorí George Nuku, Bottled Ocean 2025

Àlex Garcia / Propias

“Con mi arte quiero animar a la gente a dar un paso atrás ante el precipicio ecológico”, declara Nuku, que define el plástico como “un material ancestral y divino, nacido de los restos del planeta”. Su instalación, acompañada por sonidos de olas y nanas tradicionales, se ha convertido en el corazón emocional de la exposición.

Horizontal

El artista de origen maorí George Nuku posa junto a una de las piezas que ha creado para esta exposición

Àlex Garcia / Propias

Arte, conciencia y aprendizaje

Más allá de las salas, CaixaForum propone un completo programa de actividades para todos los públicos. El taller familiar Viento, olas y estrellas enseña a orientarse por el cielo y el mar como los navegantes polinesios, mientras el ciclo de cine Pequeños cinéfilos. Vidas y aventuras a orillas del mar proyectará títulos como Lilo & Stitch, Ponyo en el acantilado o Whale Rider.

La exposición, concebida con un diseño vibrante y colorista, combina objetos centenarios con creaciones actuales. Algunos de ellos —como una armadura de fibra de coco y dientes de tiburón que no se había movido del British Museum desde el siglo XIX— se exhiben por primera vez fuera de Londres.

Horizontal

La muestra incluye mas de 200 objetos, en su mayoría procedentes del British Museum

Àlex Garcia / Propias

“Esperamos que esta muestra os asombre, os intrigue y, sobre todo, os cambie”, dijo Julie Adams durante la presentación. George Nuku añadió, con su tono poético: “Este viaje al Pacífico es un antídoto contra la banalidad y una invitación a mirar el mundo con otros ojos”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...