Barcelona presume de tener hasta once espacios, algunos de los cuales, en su día, fueron industriales y que desde hace unos años han sido reconvertidos en Fábricas de Creación, esto es, espacios pensados para la elaboración artística, fomentar su investigación y facilitar que los creadores tengan un ámbito físico para desarrollar y mostrar sus creaciones, ya sean musicales, artes visuales o artes escénicas. Solo en el 2024, estas Fábricas acogieron 817 proyectos, y para contribuir aún más a su impulso, el Ayuntamiento ha anunciado esta mañana que redefinirá la gestión de estos equipos y que los financiará con hasta cuatro millones de euros en el 2026. De este montante, tres millones serán aportaciones del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) a actividades artísticas. Una cifra que supone un récord de inversión en lo que respecta a dinero destinado únicamente a actividades. En el 2023 y el 2024 se quedó en algo más de dos millones y medio de euros.
Un millón de euros más será para inversiones en infraestructuras (mantenimiento, renovación de equipos, etcétera). Con todo, hay que tener en cuenta que en estas cifras hay que excluir al espacio de la Fabra i Coats, que cuenta con una asignación por sí sola.
Sea como fuere, además se romperá un umbral: el de dedicar un máximo de un 50% de subvención para actividades culturales al destinar a cada una de esas once Fábricas de Creación un máximo del 60%. Todo ello se recoge en un nuevo documento para actualizar la red de Fábricas entre 2026 y el 2031, que hoy la conforman El Graner (Sants-Montjuïc), La Caldera (Les Corts), Sala Beckett, La Central del Circ, La Escocesa y Hangar (Sant Martí), La Brossa (Ciutat Vella), Fabra i Coats y Nau Ivanow (Sant Andreu), Ateneu Popular 9 Barris (Nou Barris), y Tantarantana (Raval).
“Esto implica asumir, desde el punto de vista municipal, una ruptura del umbral normativo que marca las políticas en otras subvenciones, que es del 50%”, ha reconocido en rueda de prensa en el Palau de la Virreina, en Barcelona, el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Xavier Marcé. “Esta financiación conlleva un compromiso de las Fábricas de buscar colaboraciones con otras instituciones, con otras administraciones, con entornos cercanos”, ha añadido antes de afirmar que “también implica que cada una se compromete a buscar y ampliar sus fondos a través del autofinanciamiento”, como puede ser, por ejemplo, por la venta de entradas por exhibiciones en sus espacios.
En lo que respecta a la gestión de estas fábricas, Xavier Marcé, junto a David Marín -responsable de la Nau Ivanow- y Sonia Fernández -de El Graner- ha explicado que se procede a un modelo de cogobernanza para el que se creará un consejo para cada uno de estos espacios formado por representantes de la entidad gestora y profesionales independientes y referentes del sector cultural. “Esto permitirá objetivar el funcionamiento de cada fábrica como una entidad con personalidad propia”, ha remarcado el concejal. El mandato de la dirección será de cinco años, con una prórroga posible de cinco años más.
Entre las medidas también se ha resaltado la voluntad de que las Fábricas sean gestoras de una parte importante de las becas de creación que concede el ICUB.
Internacionalización
Igualmente, el Ayuntamiento promoverá “la conexión orgánica” con los programas de exhibición finalista que tiene el Institut de Cultura -como el Grec o la Mercè- y la proyección internacional de las creaciones nacidas en la Fábrica. El objetivo es multiplicar los 83 proyectos que adquirieron un cariz internacional en el 2024.
El programa de Fábricas de Creación nació en el 2006 en el marco del Plan Estratégico de Cultura. Actualmente cuenta con una red de once equipamientos en seis distritos, que suman más de 27.000 metros cuadrados dedicados a la creación artística. Según datos municipales, durante el 2024 se han desarrollado 817 proyectos artísticos, 83 de ámbito internacional, y se han organizado 1.354 actividades de difusión y 112 de formación, con la participación de más de 2.800 personas.

