Fernando Krahn (Santiago de Chile, 1935 – Barcelona, 2010), el “hijo de Aristófanes”, como lo denominó en su momento el poeta Joan Brossa, tiene desde ayer una exposición en Barcelona. Es en la Casa Amèrica Catalunya, en el marco de la X semana del humor latinoamericano que organiza esta institución y permanecerá abierta hasta el 13 de febrero.
En Krahn. Viñetas ante un futuro incierto , el visitante encontrará 56 originales ingeniosos de un artista y humorista gráfico que ilustró las páginas de La Vanguardia durante más de un cuarto de siglo. Todos pertenecientes a los suplementos que el periódico encartaba bajo los nombres primero de Ciencia –que echó a andar en 1982 y que llegó a dirigir el científico y divulgador catalán Jorge Wagensberg– y, luego, de Ciencia y tecnología . La gran mayoría de las obras expuestas son de este último suplemento.
Dibujó para ‘The New Yorker’ y carteles para Broadway, y dejó Chile huyendo de la dictadura de Pinochet
En sus páginas, el chileno era capaz de dar sentido a conceptos abstractos. Krahn abordaba cuestiones que son tremendamente actuales y globales pese al paso de los años: desde las temáticas medioambientales –en un momento en el que a esta problemática se le concedía incluso menos atención que en la actualidad– a las desigualdades en el mundo. Pero también reflejaba los avances científicos y las nuevas tecnologías para dar cuenta de sus consecuencias, ya fuera cuestionándolas o tratándolas como beneficiosas para el progreso de la humanidad.
Igualmente, en la muestra se exponen sus Cuentos animados , vídeos en los que reflexionaba y en cuyos dibujos combinaba el humor con los retos del futuro. Unas historias que reflejó en Hilderita y Maximiliano , Historia del Uno , Qué es el hombre y El pájaro de Peko-Neko .
Dibujo de Krahn,
Krahn aterrizaba los conceptos complejos a menudo mediante la ironía y con una expresión artística que hacía de cada uno de sus trabajos un auténtico aforismo visual. Marta Nin, directora de la Casa Amèrica Catalunya, destaca que Krahn hacía “humor para, acto seguido, obligarte a pensar, a reflexionar”. Las 56 piezas son dibujos con lápices de colores en su mayoría, además de acuarelas y otras técnicas. En ellos, la palabra sobraba y no había títulos que los apoyaran una vez publicados. El ilustrador dejaba la puerta abierta de par en par a la interpretación del lector.
Parte dela exposición
Su vinculación con La Vanguardia se dio a partir de febrero de 1984, con ilustraciones en las páginas de opinión, cultura y ciencia y con sus Dramagramas –historias de cuatro viñetas– en el Magazine . Por aquel entonces ya era una persona bregada en el humor gráfico: en 1961 empezó a colaborar en Nueva York, publicando en revistas como Esquire o The New Yorker . Allí llegó a crear carteles de Broadway e ilustró decenas de libros infantiles antes de volver a Chile. Estuvo pocos años en su tierra, puesto que se estableció en Sitges en 1973, huyendo de la dictadura de Augusto Pinochet.
Las obras expuestas ahora en Barcelona las adquirió hace unos 15 años la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), de Ponferrada, adscrita al Instituto para la Transición Justa (ITJ) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Casa Amèrica Catalunya las expone en Barcelona gracias al proyecto Recicladora Cultural. Sin embargo, la muestra no está construida a modo de homenaje. De hecho, como señala Nin, es pura coincidencia que la muestra esté al alcance del público justamente cuando se cumplen 15 años de la muerte del ilustrador.
Ocho días de humor latinoamericano
La exposición sobre el humorista gráfico Fernando Krahn es una más de las actividades que ha organizado Casa América Catalunya (organización fundada en 1911) en la Semana del Humor Latinoamericano. El certamen es una cita bienal que en el 2025 ha alcanzado su décima edición con actividades desplegadas en la propia Casa América, el Casinet d’Hostafrancs, La Bonne, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, la Sala Sandaru y el Fosforito, todos ellos en Barcelona, además del Patronat Cultural i Recreatiu y el Centre d’Informació i Recursos per a les Dones, estos dos últimos en Cornellà de Llobregat. La programación se desarrolla desde el pasado día 7 con monólogos, teatro, exposiciones, talleres y charlas. Hasta el día 15 hay actividades de toda índole, entre ellas el espectáculo de Sutottos Perdón –hoy en la Sala Sandaru–, con el humor absurdo como filón. Mañana es el turno de la peruana Rocío Quillahuaman y su taller para canalizar la rabia, y del monólogo de la mexicana Cynthia Híjar, ambos en la sede de Casa Amèrica Catalunya. Las entradas a todos los actos son gratuitas.
