Al empresario belga François Jozic –afincado en Barcelona desde el 2008, fundador del Brunch Electronik– le ha caído encima el trabajo de su vida: dirigir el Sónar tras la marcha de la tríada de sus fundadores. Recibió ayer a este diario en el despacho de una agencia de comunicación en el centro de Barcelona.
Precios
“La ONU ha emitido un informe con la lista de 170 empresas que ayudan al genocidio en Palestina... y KKR no está entre ellas”
No sé si tengo que felicitarle o si se siente abrumado por la responsabilidad...
¡Felicíteme, hombre! Me conviene que me feliciten... Es un gran reto pero también una gran oportunidad.
Felicidades, pues. Debuta en un año difícil, el del traslado total a la Fira Gran Via 2, en L’Hospitalet. ¿Va a fusionar los Sónar de Día y de Noche en uno solo?
No lo veo como un problema sino, de nuevo, como una oportunidad. No es tanto fusionar, sino más bien unificar Día y Noche en un mismo espacio. Eso permitirá a cada uno de los públicos, tanto a los que estaban acostumbrados más al Día como a los de la Noche, vivir toda la experiencia, sin interrupciones. Una experiencia Sónar más Sónar que nunca. No veía claro que, en un mismo espacio, tuviera sentido mantener la distinción, como si fueran dos festivales. Era menos arriesgado unificarlos. Y veo ventajas también en un momento donde el Sónar tiene que demostrar que no es solo música, es innovación, tecnología, creación.
¿Habrá una sola entrada para el día y la noche?
Una única entrada, sí. Hasta ahora, si lo querías vivir todo, tenías que comprar dos tickets, el diurno y el nocturno, te salía un poco caro. Yo tengo 52 años, ya era más del de Día que del de Noche, como todos mis amigos.
¿La nueva entrada será más barata?
Sí, claramente más barata que la suma de las dos. Pero tampoco quiero perjudicar a los que venían únicamente de día y que ahora tengan que pagar más, estoy pensando una política de precios que permita que, si tú entras muy pronto y sabemos que no te quedarás hasta el final –porque no puedes aguantar tanto tiempo–, tome eso en cuenta. Este será uno de los grandes cambios positivos de esta fórmula.
Pues ya no se solaparán las últimas actuaciones del Día con las de la Noche... ¿Habrá menos actuaciones?
No, tendremos más escenarios. Antes, había cuatro escenarios de día y cuatro de noche. Ahora tendremos seis escenarios en continuo. Es decir, que la entrada no será más cara, pero es que además habrá más contenido en todas las franjas horarias.
Perfil
De Aznavour a la electrónica
Jozic, un belga francófono, se define básicamente
como “un empresario, no soy un gestor cultural. He
dirigido y fundado empresas en diversos ámbitos,
por ejemplo en las finanzas, viendo cómo conseguir fondos para la cultura, proyectos de sostenibilidad, vinculados a la salud o al tejido regional”. Empezó
con trabajos musicales cuando era estudiante,
montando conciertos y hasta participando en una
gira de Charles Aznavour. También ha estado vinculado a diversas iniciativas teatrales, como Cor de Teatre (que estos días estrena 'Nauta'), que le llevó al festival de Aviñón. En Barcelona, creó el Picnic Electronik, que luego se transformó en Brunch, una empresa que continúa
dirigiendo. Trabaja con Sónar desde el 2016, con el
proyecto Off-Sónar.
Los otros grandes festivales de Barcelona, el Primavera, el Cruïlla... han ido anunciando nombres del cartel de 2026. La gente está esperando a ver cuándo los anuncia el Sónar. ¿Qué les podemos decir?
Que pronto. Lo estamos cocinando ahora mismo. Hay también estrategias de comunicación y de marketing. Hay la escuela de decirlo ya todo de golpe pero entonces la campaña se te hace muy larga, porque luego, durante meses, no tienes nada más que decir. Lo has anunciado todo, te has desnudado, y te va bien o no te va bien. En el caso de Sónar, siempre ha habido una comunicación por bloques. Yo no he venido para cambiar lo que ha funcionado muy bien hasta ahora. Habrá un anuncio en los próximos días, semanas, muy pronto. Y luego habrá otro bloque, probablemente en febrero. Pero vamos a anunciar cosas muy interesantes, ya le digo, algo que será más Sónar que nunca. Detecto mucho interés de saber qué viene a hacer el belga en esto ¿no?
Hay un tema que puede parecer anecdótico, pero que para la gente tiene su importancia: cada año, junto a la programación, se espera el diseño gráfico, los carteles, las fotos...
El legado de Sergio (Caballero), sí. Estaba ya previsto que este año no lo hiciera él y ha formado un equipo de dirección de Arte, elegido por él, con Luis Campos al frente, que está no trabajando bajo sus directrices, porque él quiere dejarles libertad, pero que está muy en línea con lo que Sergio tenía en mente. Vamos a sorprender porque, también en esto, seremos muy, muy Sónar.
¿Ve la ubicación en la Fira 2 como provisional?
No, es que tampoco hay en Barcelona tantos espacios para acoge un festival de esta amplitud. El Fórum tiene sus usos limitados y además ya concedidos en un proceso de licitación. Todo el público de Sónar de Noche conoce Fira Gran Via. El público de Sónar de Día se encontrará con una experiencia muy similar a la de Fira Montjuïc porque, de los seis escenarios, hay tres exteriores, donde vivir ese momento, a las siete u ocho de la tarde, en que el sol baja. Mantenemos el espíritu de que hay un momento diurno y otro nocturno. Y otro elemento importante es que quiero mantener el Sónar + D... y que esté en la ciudad.
imagen del pasado Sónar de Día
¿En la ciudad? ¿En Barcelona?
Sónar es un evento de Barcelona, Barcelona es Sónar y Sónar es Barcelona. Cuando le digo esto a Xavier Marcé, me dice: ‘Ostras, François, si L’Hospitalet está a diez minutos y casi es Barcelona’. Y sí. Pero entendámonos: me parece muy importante mantener la conexión con la ciudad. La parte discursiva de Sónar + D, las conferencias, debe estar en la ciudad, porque vamos a empezar muchísimo más pronto, igual a las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde.
¿Pero dónde?
Mi sueño es volver al CCCB. Pero llevo quince días en el despacho, los llamé y tienen ya la programación hecha para todo el 2026, no será posible. En el 2027 sí sería una opción. Ahora estamos hablando con el DHUB, el Museu del Disseny, que podría ser una buena opción. También, ya que Barcelona es capital de la arquitectura en el 2026, estamos hablando con ellos para ver los espacios disponibles. Es un tema que no está suficientemente avanzado para comunicar nada, pero seguro que estaremos en la ciudad, sobre todo la parte discursiva y la de pequeñas instalaciones y exhibiciones. Y llevaremos las grandes piezas de arte digital, y las instalaciones inmersivas e interactivas de mayor formato al recinto de la Fira. Hay artistas que plantean obras monumentales que ahora podrán ser disfrutadas por más gente. Hay gente que aún no entiende lo que es el Sónar + D y se lo vamos a acercar. Sónar + D es lo que veras en el Sónar del futuro. Es el momento de integrar el + D en el conjunto del festival.
¿Alguna otra novedad?
Quiero resucitar el Sónar Kids, que no se celebra desde el 2013. Mi idea es que sea simultáneo al festival, y estoy hablando con la gente del Fòrum para hacerlo allí.
Ha habido reacciones muy críticas al cambio de dirección en Sónar. Habrá escuchado que algunos ponían en duda la continuidad del +D y hasta del festival...
Es una reacción emocional lógica que tiene que ver con el luto por la marcha de los fundadores, que han dejado un legado fantástico. Había dudas: por la nueva ubicación, por mi experiencia en el Brunch, que es más hedonista, y pensaban que a lo mejor el + D a mí no me interesaría. Y yo creo que es todo al revés, el + D es icónico, es lo que hace al Sónar diferente, único. No tengo ninguna intención de cambiar algo que siempre ha funcionado muy bien. Ya he tenido reuniones con universidades e instituciones para profundizar en ello.
No es papel del ayuntamiento entrar directamente en la gestión de un festival de música”
El Sónar, para muchos barceloneses, es más que un festival.
Lo entiendo perfectamente. Es que lo es. Conozco muy bien el festival y a sus fundadores, con los que seguimos colaborando.
¿Y seguirán colaborando en el futuro?
Eso va a depender de la decisión de cada uno de ellos, pero siento que tenemos el proyecto común de conservar el legado y la memoria del Sónar. Hablamos de un patrimonio de ciudad, no de un proyecto empresarial tuyo. Esto no es una empresa que es tuya, es de todos.
En el momento álgido de la polémica por KKR, ¿se llegó a plantear que el ayuntamiento adquiriera las acciones de Sónar?
Hay gente que lo puede haber pensado, pero yo creo que no es la misión del Ayuntamiento entrar en la gestión de un festival de música, sería algo totalmente único. Las instituciones apoyan, pero no deben entrar directamente en la propiedad.
¿Y qué pasa con las protestas por el tema de Palestina? ¿Irán a más o menos? ¿Cómo se siente al respecto?
Yo lo afronto, primero, con hechos, y hay uno muy claro: este septiembre, un informe de investigación realizado por un comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha investigado a miles de empresas y ha emitido una lista de 170 compañías que participan de manera directa o indirecta en la violación de derechos humanos en Palestina y concretamente en Gaza. KKR no está en esta lista.
Vaya...
Es muy importante, porque no lo digo yo, lo dice un comité independiente de la ONU. Hay muchas otras empresas que sí estan en esa lista: bancos, conglomerados, corporaciones... Esto, en las conversaciones con las personas que podían tener dudas, como los artistas, nos ha ayudado mucho. Y, de hecho, ya no nos encontramos con ninguna resistencia.
¿Y usted qué piensa de Gaza?
Nosotros, con toda la polémica, nos hemos sentido un poco rehenes. Yo puedo entender el boicot, claro que sí, la frustración de la gente ante lo que está pasando, que se pregunten cómo pueden actuar, porque esto es un genocidio horrible. Pero la cultura no mata. Y lo que hemos visto es que aquí los afectados han sido los artistas más pequeños, por la presión social, ellos han tenido que cancelar pero no los cabezas de cartel, o mucho menos.
¿Qué posición tiene Sónar al respecto?
Estamos con los derechos humanos, ese es nuestro ADN.

