El cáliz de plata de hace 4.300 años encontrado en Judea y que mostraría la representación más antigua conocida del origen del universo

Arqueología

Los investigadores dicen que el recipiente de ˁAin Samiya ilustra el proceso pacífico de ordenación del cosmos

El cáliz procedente de Ain Samiya. Datada en la Edad del Bronce Medio (2000-2300 a.C.)

El cáliz procedente de Ain Samiya. Datada en la Edad del Bronce Medio (2000-2300 a.C.)

Wikipedia

El cáliz de ˁAin Samiya mide apenas ocho centímetros de altura, pero su contenido parece tener un alcance cósmico. Así lo afirma un equipo internacional de investigadores que señala que el recipiente de plata de la Edad de Bronce podría representar la ilustración más antigua conocida de la creación del cosmos.

La copa fue descubierta en la tumba de un individuo de alto rango en las colinas de Judea en 1970 y desde el inicio los arqueólogos pensaron que las imágenes que contenía mostraban el Enuma Elish, el mito de la creación babilónico. Desafortunadamente, una parte quedó dañada y falta la sección de una escena, lo que dificulta aún más su interpretación.

Una figura mitad humana, mitad animal

Los elementos visibles incluyen una figura mitad humana y mitad animal que sostiene trozos de plantas en sus manos, con una roseta de apariencia celestial entre sus piernas. Se cree que las extremidades inferiores son las de dos toros separados que se desprenden del torso de la figura. También aparece una gran serpiente erguida.

La siguiente escena, que parece ser cronológicamente posterior, muestra dos figuras humanas sosteniendo los extremos de una media luna que contiene lo que se interpreta como el sol con rostro. La serpiente aparece ahora más apacible, recostada bajo la media luna.

Ilustración que muestra una de las escenas presenta en la copa

Ilustración que muestra una de las escenas presenta en la copa

Wikipedia

Los primeros estudios sugirieron que las imágenes representaban una versión primigenia del mito Enuma Elish, en el que el dios Marduk lucha y vence a la caótica diosa marina Tiamat, y luego usa su cuerpo para crear los cielos, la Tierra y la humanidad.

Algunos críticos, sin embargo, señalaron desde el inicio que las escenas del cáliz ˁAin Samiya no parecen mostrar ninguna batalla ni tampoco hay señales de violencia. Y aún más importante, la leyenda babilónica no apareció hasta aproximadamente mil años después de la creación del cáliz.

Lee también

Un grupo de expertos señala ahora en un artículo publicado en la revista Journal of the Ancient Near Eastern Society “Ex Oriente Lux” que el recipiente ilustra el proceso pacífico de ordenación del cosmos. Afirman que la primera escena representa una época caótica, mientras que la segunda muestra orden y estructura.

Un aspecto clave de su interpretación es que la deidad solar (la pequeña roseta en la base) acaba de nacer en la primera escena y, posteriormente, asciende a una posición más prominente, adoptando una representación frontal en esta copa de hace 4.300 años.

El cáliz de ˁAin Samiya mide apenas ocho centímetros de altura

El cáliz de ˁAin Samiya mide apenas ocho centímetros de altura 

Journal of the Ancient Near Eastern Society

“El artista representó eficazmente el paso del tiempo mediante una serie de sencillas elecciones estilísticas. Por ejemplo, a la izquierda, el sol aparece bastante pequeño, lo que demuestra su reciente nacimiento, mientras que a la derecha parece haber crecido e irradia fuerza y felicidad con su representación frontal”, escriben los autores del estudio.

El trabajo cita varias similitudes con otras representaciones artísticas de los mitos de la creación cosmológica en todo el Cercano Oriente, con paralelos en Egipto, Mesopotamia y Anatolia. En particular, la forma de barca creciente transporta objetos celestes por el cielo en diversas culturas y formaba parte del contexto sociocultural de los sistemas de creencias de la Edad del Bronce. También se observan híbridos de toro y humano en otros contextos culturales.

Los dioses evolucionan con el tiempo

“Como cabría esperar, las deidades aparecen prácticamente del mismo tamaño en ambas escenas, dado que son inmortales”, apuntan los investigadores. Sin embargo, han evolucionado con el tiempo: en lugar de piel desnuda, ahora visten una elegante túnica, sus tocados son más modernos y sus orejas están adornadas con pendientes.

“Algunas arrugas en sus cuellos podrían indicar que incluso los dioses envejecen. La serpiente también parece haber envejecido visiblemente a lo largo de los muchos años transcurridos desde que el caos fue sometido. Cuando el reptil gobernaba el cosmos, se erguía imponente y parecía segura de sí misma. Pero ahora, gracias a la fuerza y los esfuerzos de los grandes dioses que mantienen activamente el orden cósmico, la serpiente sometida aparece encorvada”, añaden.

El prisma de de Lidar Höyük fue descubierto en el sureste de Turquía

El prisma de de Lidar Höyük fue descubierto en el sureste de Turquía 

Journal of the Ancient Near Eastern Society

Los expertos creen que el cáliz fue diseñado por un individuo del sur de Mesopotamia y producido en el norte de Mesopotamia o en Siria, debido a la disponibilidad de plata en la región. Señalan, además, que la imagen de los humanos sosteniendo el Sol refleja un motivo similar conocido como la Barca Celestial, que aparece en cerámica de 11.500 años de antigüedad procedente de Göbekli Tepe (Turquía).

“El grabado representa una época en la que el cielo y la tierra, los animales y las plantas estaban fusionados, de modo que no podían desarrollar su potencial”, concluyen. La misma idea se presenta en el prisma de Lidar Höyük, descubierto en el sureste de Turquía.

El prisma presenta una serie de escenas que narran la historia del origen del universo, cuando el orden triunfó sobre el caos, permitiendo que formas previamente fusionadas se separaran. Considerado una de las ilustraciones cosmológicas más antiguas del mundo, este hallazgo también destaca por su representación de la Barca Celestial.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...