‘Popel’ revive la odisea del deportado al que suplantó Enric Marco

Memoria histórica

Figueres, donde nació Enric Moner, acoge la presentación del documental de Oier Plaza

La increíble historia de Enric Moner

Un momento del documental 'Popel', de Oier Plaza

Henry Moner, hijo de Enric Moner, en un momento del documental Popel, de Oier Plaza

Filmak

La historia de Enric Marco, el impostor que se hizo pasar por una víctima de los campos de concentración nazis, sacó a la luz el nombre de Enric Moner, el deportado republicano al que suplantó hasta el 2005, aunque su verdadera historia siguió oculta. Se escribieron ríos de tinta sobre el fraude de Marco, se rodaron documentales, Javier Cercas publicó su novela El impostor , y los directores Aitor Arregi y Jon Garaño comenzaron a barruntar la idea de rodar un largometraje, proyecto que cristalizaría en el rodaje de Marco .

La historia del suplantador deslumbraba, mientras la del suplantado parecía condenada al olvido. La lectura de El impostor , sin embargo, despertó la curiosidad de Unai Eguia, un profesor vasco de Secundaria. Faltaba un epílogo sobre la víctima de la suplantación, Enric Moner. Eguia comenzó en ese punto una investigación que destapó una historia increíble. Ahora, el director Oier Plaza estrena Popel , un documental, presentado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que pone el foco en la investigación protagonizada por Unai Eguia para rescatar la historia de Moner.

Moner, integrado en el movimiento de resistencia Combat, fue delatado por la colaboracionista ‘la Tigresse du Boulou’

Popel (cenizas, en checo) une puntos del Viejo Continente a través de los hilos que dejó la investigación encabezada por Unai Eguia y, sobre todo, la vida de Enric Moner. Desde Gernika hasta Praga, y desde Figueres hasta el campo de concentración de Flossenbürg. Estrenado en la República Checa y presentado en las últimas semanas en Berlín, Madrid o París, hoy recala precisamente en Figueres, donde nació Moner en el año 1900.

“Están presentes la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial o la influencia del régimen estalinista. Está presente Gernika, como elemento universal que nos ayuda a contar la historia y conecta con la investigación por el vínculo con Anjel Lekuona, un deportado vasco víctima de un caso similar al de Moner. El tema central es la memoria”, explica Oier Plaza, que participa en el estreno hoy a las 20 horas en Catcinemes. Una hora antes habrá una conferencia de Unai Eguia, con la presencia de Henry Moner, hijo del deportado.

El documental sigue la pista de vidas de película como la de Moner, integrado en el movimiento de resistencia Combat y delatado por la colaboracionista la Tigresse du Boulou , o de Lekuona, detenido por la Gestapo. Una carta relacionada con el paradero de este gudari y miliciano permite llevar la acción a Praga, donde la investigación descubrió la figura de Frantisek Suchy, responsable de su crematorio. En una ciudad controlada por Reinhard Heydrich, el Carnicero de Praga , Suchy desafió las ordenes de los nazis y llevó un registro de todas las personas ejecutadas que debía incinerar. Su valentía permitió, gracias a la investigación de Eguia, dar con las cenizas de Moner y otros cinco deportados españoles.

Lee también

La increíble historia de Enric Moner, la víctima de un campo de concentración suplantada por Enric Marco

Ander Goyoaga
Enric Moner, deportado a varios campos de concentración, a la izquierda; suplantado por Enric Marco durante años.

“En el ámbito de la memoria, descubrimientos de ese tipo sirven para sanar de alguna manera a las familias de esas víctimas olvidadas. Entiendo la cultura como un instrumento para la transformación y para enriquecer la sociedad. Creemos que esta historia puede mover algo en la gente que la vea”, explica Plaza.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...